lunes, 28 de enero de 2013

Más medios, más voces para sembrar el derecho a la comunicación desde abajo




Fuente Otraamerica Por César Baeza Hidalgo

Varios son los foros y discusiones relacionados con el derecho a la comunicación que se han programado en la Cumbre de los Pueblos 2013, que se desarrolla en paralelo a la Cumbre de las Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – Unión Europea (Celac-UE) en Santiago de Chile este fin de semana.

El tema es una preocupación de organizaciones sociales, comunidades, ambientalistas, periodistas y comunicadores/as que enfatizan la ausencia de sus discursos y análisis en los medios tradicionales, que han pasado de ser entidades de servicio público a voceros funcionales a un sistema económico establecido, señalan.

En la jornada ‘Plurinacionalidad y Derecho a la Comunicación’ expusieron que en Chile hay una deuda y estamos muy lejos de una legislación que asegure la diversidad de medios que reflejen la diversidad de miradas y realidades que conviven de manera desigual en esta sociedad. Sobre todo en materia de reconocer y convivir con pueblos originarios, que tienen una cosmovisión distinta a la occidental.

En ese foro participaron Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc); Mauricio Weibel, periodista de la Agencia Alemana de Prensa y de Reporteros Sin Fronteras en Chile; Pedro Cayuqueo, periodista director de los periódicos Azkintuwe y Mapuche Times, y Jeanette Paillán, realizadora audiovisual mapuche,

Y en el encuentro ‘Derecho a la Comunicación’, organizado por varios medios comunitarios y la Coordinadora de Trabajadores de los Medios de Comunicación, plantearon la necesidad imperiosa de romper la lógica de alianza que desde la práctica y la propiedad se da entre los medios de comunicación tradicionales y el poder político-económico, donde los periódicos, radios y televisoras han pasado a formar parte de grandes consorcios económicos que se relacionan con los Estados en la mayoría de los países, y que frecuentemente evidencian conflictos de interés desde la propiedad y los cargos públicos.

Allí participaron Sergio Millamán, miembro de la Red de Medios de los Pueblos y colaborador de Mapuexpress (medio mapuche); Javiera Olivares, representante del Colegio de Periodistas y de la Coordinadora de Trabajadores de Medios de Comunicación; José Elósegui, de la comunitaria Radio Mundo Real (Uruguay); Rodrigo González de la comunitaria Radio Konciencia de Rosario (Chile), y Eduardo Tamayo, de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) de Ecuador.

¿Qué hacer ante esta realidad? Es la pregunta que circula en los pasillos de la Cumbre de los Pueblos 2013, que culmina este domingo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile -a la que se ha anunciado una visita del presidente boliviano Evo Morales para el día de cierre-. Pero más importante que resolver lo que se debe hacer, es ¿cómo hacerlo? Ante los poderes económicos que, según coinciden los expositores de los foros, hegemonizan un discurso que no incomoda a los poderes instalados, y que cuentan con los recursos económicos derivados de un mercado que regula y mantiene el desequilibrio (publicidad, alianza con gobiernos y empresas, legislaciones) para sostener una tranquilidad de un sistema que ha hecho agua en distintas partes del mundo.

La preocupación, por un lado, es que los medios pequeños logren crecer en la amplificación de las voces, hay que llegar a más espacios y a la ciudadanía, y que los alcances de los medios comunitarios, como se hizo expreso en el foro ‘Derecho a la Comunicación’, se articulen en redes de colaboración que permitan encontrar puntos de interés y preocupación comunes que trabajen colaborativamente para dar más poder a las resistencias ante las lógicas empresariales y de la productividad.

Javiera Olivares recordó un diagnóstico que se repite desde hace años, sobre la concentración en pocas manos de los medios de comunicación más grandes y conocidos por el gran público, que a su vez son los dueños de las más grandes empresas del país, o pertenecen a consorcios extranjeros -lo cual explicaría que en muy escasas ocasiones se cuestionen sus intereses, cuando se cruzan con problemas ambientales o de convivencia con las comunidades, como es el caso de la minería, proyectos hidroeléctricos u otros, y añadió que es necesario coordinar esfuerzos entre los trabajadores de los medios, y con los medios de comunicación “alterativos” -concepto que prefiere a “alternativos”-, señaló.

La periodista Pía Matta, quien además trabaja en temas de defensa de los derechos de las mujeres e incidencia política, expresó su preocupación relacionada con las leyes que en este país (Chile) dejan todo en manos del mercado, y relevó el ejemplo que dio Argentina hace un par de años con la Ley de Medios -conocida como de los tercios-, que si bien no ha tenido una implementación ideal, al menos es un punto de partida desde la institucionalidad que las leyes obliguen a distribuir un tercio de las frecuencias para los privados, un tercio para los medios públicos y un tercio que debe quedar en manos de las comunidades y la sociedad civil.

“Donde no hay leyes que aseguren ese derecho, hay una alianza brutal entre los grandes consorcios y los Estados”, apuntó Matta. Y terminó señalando que la libre expresión es inherente a la democracia, y que es un derecho que las sociedades deben exigir.

Esa realidad chilena, representada en el panorama que expusieron los panelistas, no es mucho mejor en la mayoría de América Latina, son pocos los países que han avanzado en abrir espacios para los medios comunitarios, pero tampoco basta con asegurar equipos o frecuencias si eso no va acompañado de saberes humanos que permitan que se haga de manera efectiva y el trabajo de la comunicación se ponga al servicio de la sociedad, no al de una ideología o caudillismos de turno.

Pedro Cayuqueo, periodista mapuche, apuntó que “si en América Latina es pobre el panorama, en el caso indígena es peor”, y explicó que no se trata solo de invisibilidad de los problemas, puesto que en el caso de la temática mapuche es una de los que más aparece en los medios, el problema es la forma en que aparece, lo cual le llevó a abocarse a la tarea de la creación de medios propios -Azkintuwe y Mapuche Times-.

Y agregó el periodista que el uso de las nuevas tecnologías, de la comunicación, de tener un nuevo medio y aprender a hacerlo bien, se ha convertido en el nuevo ‘Caballo de Lautaro’ –el joven mapuche fue quien aprendió a usar el animal que no existía en estas tierras antes de la llegada de los españoles, y luego lo usó en la guerra contra los invasores-, y de alguna manera han logrado que se lean y expongan las otras miradas en relación con la naturaleza y los seres humanos.

Un derecho fundamental, una tarea pendiente, que aún las organizaciones sociales no han puesto dentro de las prioridades para aprender a responder. Más medios, más voces, más periodistas y comunicadores/as comprometidos/as, es uno de los desafíos de esta Cumbre de los Pueblos 2013, que busca responder y ofrecer alternativas a lo que concluyan los jefes de Estado y el millar de empresarios de América Latina y Europa que se reúnen simultáneamente en la parte más alta de Santiago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario