viernes, 30 de diciembre de 2011

España: Rajoy quiere hacer un ajuste en TVE


Rajoy fuerza la reestructuración de RTVE. La reducción de 200 millones de euros en los 550 millones de aportación estatal, una rebaja del 36,5%, deja a la televisión pública con un presupuesto de mil millones para 2012, inferior a los 1.097 millones con los que contaba en 2009, antes del despliegue de la TDT y de su apuesta por la televisión conectada e híbrida.
Es el peor castigo para una televisión pública siempre criticada por el PP.
RTVE tendrá que abordar una reestructuración como la emprendida por la BBC para eliminar canales de sus múltiples y reducir servicios, la única forma de rebajar sus gastos de producción y recursos para asumir el ajuste.
La televisión estatal tendrá que elegir entre cerrar servicios y canales para mantener competitividad en La 1 o rebajar toda su oferta y perder su liderazgo de audiencia.
El telestado de Rajoy será más reducido en cuanto a titularidad pública, hará que el duopolio privado recupere parte del negocio perdido durante la crisis y confía en esa alianza para sostener su apoyo político.
Los recortes en el telestado son obligados en la situación de crisis actual, pero vuelve a faltar una definición del servicio público en la sociedad de la información, donde la oferta audiovisual es enorme.
Por no esperar, ni siquiera se ha sacado a RTVE de su interinidad tras la dismisión de Alberto Oliart para nombrar un presidente encargado de liderar la reestructuración.
Pero el servicio público continúa haciendo falta donde lo privado no llega, tanto en sus esencias -informativos, programación infantil, educación y divulgación, minorías y colectivos especiales- como para convertirse en una plataforma de contenidos y servicios ciudadanos orientada a garantizar el acceso a los contenidos financiados por todos o de dominio público.
Cada vez que se manosea RTVE, con más o menos financiación, se obvia la necesidad de repensar la función del servicio público. Cuando a la BBC se le ordenó recortar su presupuesto un 20%, lo primero que se hizo fue rediseñar el concepto de la corporación británica, su papel en la sociedad y en el mercado de medios, y su futuro.
Esa visión se vuelve a echar de menos en los recortes del gobierno de Rajoy igual que en la coja y poco ambiciosa Ley Audiovisual aprobada por el ejecutivo de Zapatero.
Las ideas, el concepto del servicio público y su desarrollo son la medida de la calidad de la televisión pública, no sólo el dinero.

Fuente: Periodistas 21

jueves, 29 de diciembre de 2011

Se viene el multimedios de Macri

MEl gobierno de Mauricio Macri ya le dio forma definitiva a su multimedio, un esquema que agrupará a los medios públicos de la Ciudad.

El sistema de medios macrista tendrá tres ejes principales: la Radio Ciudad, que será dirigida por el productor de espectáculos Baltasar Jaramillo (hijo de la actriz Soledad Silveyra); el canal de televisión Ciudad Abierta, a cargo de Eduardo Cura, ex marido de Gabriela Michetti y vocero del ministro Guillermo Montenegro y una Unidad de Proyectos Especiales (UPE), que encabezará Carlos Ares, uno de los fundadores de TEA y director de La Maga.

La UPE tendrá a su cargo una redacción que suministrará los contenidos para la radio, el canal de TV y la página web del gobierno, además del sitio Agenda Cultural.

De esta manera se cumplirá la iniciativa que lleva adelante hace tiempo la secretaría de Medios que encabeza Miguel De Godoy de darle una impronta más activa al sitio web del gobierno.

Todo el paquete de medios dependerá de la secretaría de De Godoy, una atribución que antes tenía la secretaría de Comunicación Social de Pablo Gaytán.

La movida incluye la creación d ela Subsecretaría de Medios que estará a cargo del eficaz Marcelo Nachón.

En las últimas horas surgió el rumor de que Macri pensaba incluir en este sistema a una agencia de noticias oficial, al estilo de Télam, que concentrara la información de los ministerios y las dependencias del Estado porteño. Pero esto fue desmentido a LPO por De Godoy, que señaló que “no hay ninguna idea de armar una agencia de noticias”.

El funcionario explicó que “la idea es generar un multimedios de servicios con medios del Estado al servicio de la gente”.

Rumores

La conformación de una redacción de periodistas combinada a los rumores de la agencia de noticias generó algunos resquemores en los ministerios. Algunos voceros temen que el multimedios sirva como un obstáculo entre los funcionarios y los medios, que procese la información y la seleccione, relativizando su trabajo.

El rumor creció con la organización de una jornada de capacitación para voceros, convocada para el martes de la semana que viene en la reserva ecológica.

“No buscamos centralizar la información del gobierno porque los contenidos van a ser del Estado, la información del gobierno va a seguir como hasta ahora”, aclaró De Godoy.

Otra de las suspicacias que dieron vuelta es la preocupación de algunos dirigentes es que el multimedio PRO no se convierta en una réplica del polémico esquema comunicacional del kirchnerismo.

“No vamos a hacer programas que hagan propaganda de nosotros como 6, 7, 8”, aclaró De Godoy a este medio.

“La idea es armar un esquema comunicacional para las próximas generaciones, es por eso que la redacción estará compuesta de periodistas jóvenes y poco conocidos”, concluyó el secretario de Medios.

Fuente La politica on line

Se viene el multimedios de Macri

MEl gobierno de Mauricio Macri ya le dio forma definitiva a su multimedio, un esquema que agrupará a los medios públicos de la Ciudad.

El sistema de medios macrista tendrá tres ejes principales: la Radio Ciudad, que será dirigida por el productor de espectáculos Baltasar Jaramillo (hijo de la actriz Soledad Silveyra); el canal de televisión Ciudad Abierta, a cargo de Eduardo Cura, ex marido de Gabriela Michetti y vocero del ministro Guillermo Montenegro y una Unidad de Proyectos Especiales (UPE), que encabezará Carlos Ares, uno de los fundadores de TEA y director de La Maga.

La UPE tendrá a su cargo una redacción que suministrará los contenidos para la radio, el canal de TV y la página web del gobierno, además del sitio Agenda Cultural.

De esta manera se cumplirá la iniciativa que lleva adelante hace tiempo la secretaría de Medios que encabeza Miguel De Godoy de darle una impronta más activa al sitio web del gobierno.

Todo el paquete de medios dependerá de la secretaría de De Godoy, una atribución que antes tenía la secretaría de Comunicación Social de Pablo Gaytán.

La movida incluye la creación d ela Subsecretaría de Medios que estará a cargo del eficaz Marcelo Nachón.

En las últimas horas surgió el rumor de que Macri pensaba incluir en este sistema a una agencia de noticias oficial, al estilo de Télam, que concentrara la información de los ministerios y las dependencias del Estado porteño. Pero esto fue desmentido a LPO por De Godoy, que señaló que “no hay ninguna idea de armar una agencia de noticias”.

El funcionario explicó que “la idea es generar un multimedios de servicios con medios del Estado al servicio de la gente”.

Rumores

La conformación de una redacción de periodistas combinada a los rumores de la agencia de noticias generó algunos resquemores en los ministerios. Algunos voceros temen que el multimedios sirva como un obstáculo entre los funcionarios y los medios, que procese la información y la seleccione, relativizando su trabajo.

El rumor creció con la organización de una jornada de capacitación para voceros, convocada para el martes de la semana que viene en la reserva ecológica.

“No buscamos centralizar la información del gobierno porque los contenidos van a ser del Estado, la información del gobierno va a seguir como hasta ahora”, aclaró De Godoy.

Otra de las suspicacias que dieron vuelta es la preocupación de algunos dirigentes es que el multimedio PRO no se convierta en una réplica del polémico esquema comunicacional del kirchnerismo.

“No vamos a hacer programas que hagan propaganda de nosotros como 6, 7, 8”, aclaró De Godoy a este medio.

“La idea es armar un esquema comunicacional para las próximas generaciones, es por eso que la redacción estará compuesta de periodistas jóvenes y poco conocidos”, concluyó el secretario de Medios.

Fuente La politica on line

Ratifican la inhibición de bienes de La Nación por una deuda con el fisco de más de $ 160 millones

El titular del juzgado federal número 1 de Ejecuciones Tributarias de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Folco, desestimó el recurso de reposición interpuesto por el diario La Nación y ratificó la inhibición de bienes dispuesta por la AFIP en una causa en la que reclama el cobro de una deuda con el Fisco de más de 160 millones de pesos.

Folco también desestimó "el acuse de temeridad y malicia" presentado por el diario en contra de la AFIP, junto con la pretensión de que se haga responsable a la dependencia oficial de los "daños y perjuicios" ocasionados por la decisión, confirmaron fuentes judiciales.

Con su pronunciamiento, el juez reconoce la legitimidad del reclamo de la AFIP, en lo que respecta a la presentación en la que sostiene que La Nación se habría apropiado indebidamente de un beneficio desde octubre de 2003 a la fecha por más de 160 millones de pesos, al computar las contribuciones patronales como crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado, dijeron las mismas fuentes.

Aseguran además que La Nación reconoció la deuda al haberla registrado en los balances auditados de la empresa, que se
encuentran en poder de la Inspección General de Justicia porteña.

El fallo del juez Falco fue tomado durante la víspera en el marco del expediente 40.491/2011, en el marco de la causa iniciada por la AFIP-DGI contra La Nación.

Al argumentar el pedido de inhibición, la AFIP señaló que el beneficio invocado por el diario surgió a partir de una medida tomada durante el gobierno de la Alianza a través del decreto 730/2001 en el marco de los Acuerdos de Competitividad impulsados por entonces.

El beneficio en cuestión era sólo para determinados sectores que acordaban con el Poder Ejecutivo para el período comprendido entre julio de 2001 y marzo de 2003, en el que los medios estaban incluidos.

El requisito que debían cumplir los diarios para acceder a este beneficio fue mantener congelado el precio de tapa de los diarios, condición que no habría sido cumplida por la mayoría de los medios, entre ellos La Nación.

En abril de 2003, el gobierno de la Alianza decidió generalizar el beneficio para todos los contribuyentes.

Tras la caída de la Alianza y durante la administración del presidente Eduardo Duhalde, -a través del decreto 746/2003- se elimina el beneficio para todos los sectores menos para los medios de comunicación.

El citado decreto, en sus considerandos, mencionaba la posibilidad de extender el beneficio para los medios más allá de julio de 2003 hasta que el Poder Ejecutivo encuentre una solución alternativa.

La Nación, en base a la presentación realizada por la AFIP, computó indebidamente el crédito fiscal durante ese período a pesar de "haber incumplido unilateralmente con el compromiso de mantener el precio de tapa".

Además, a través de la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), se presentó una medida cautelar en la que sostenía la continuidad del cómputo del crédito fiscal sin fecha de corte en base al decreto 746/2003 y el punto referido a la necesidad de encontrar una "solución alternativa" para esta cuestión.

En octubre de 2003, un juez de primera instancia resolvió a favor de la medida cautelar presentada por AEDBA, al sostener que "el Poder Ejecutivo debía establecer esa solución alternativa" para que los diarios sigan gozando de ese beneficio impositivo.

En noviembre de 2008, la Sala segunda de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal se pronunció a favor del recurso presentado por la AFIP, lo que revirtió el fallo de primera instancia y ordenó levantar la medida cautelar.

A raíz de este fallo, La Nación apela y plantea un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia.

El 17 de junio de 2009, el máximo tribunal revierte el fallo de la Cámara y resuelve a favor de la Nación, pero mantiene la medida cautelar hasta tanto la Corte resuelva la cuestión de fondo que refiere a si es procedente o no el cómputo del crédito.

A mediados de marzo de 2010, la Procuración General de la Nación opinó que el recurso extraordinario concedido a La Nación era inadmisible y que fue incorrectamente concedido.

Ante la falta de avance en materia judicial que de algún modo impide a la AFIP recaudar los 160 millones de pesos reclamados, la AFIP pidió inhibir los bienes del diario para asegurarse el cobro de ese monto en el momento en que se resuelva si el cómputo del crédito es o no procedente, agregaron las fuentes.

El juez Folco dio lugar al pedido solicitado en tal sentido por la AFIP e inhibió los bienes de La Nación.

Luego La Nación recurrió esta medida y acusó a la AFIP por temeridad y daños y prejuicios.

Frente a esto último, y a través del fallo dado a conocer durante la víspera, el juez desestimó el recurso de reposición hecho por La Nación, así como la acusación de temeridad y malicia contra la AFIP y los daños y perjuicios invocados.

Fuentes cercanas a la causa sostienen que La Nación interpone estos recursos después de haber perdido dos oportunidades para regularizar la deuda, como fueron la moratoria de 2009 y el canje de publicidad por deuda fiscal, ambas instrumentadas en el 2009.

A modo de ejemplo señalan que Clarín, al igual que la mayoría de los demás medios de comunicación, avaló el criterio de la AFIP y regularizó la deuda a través de esos mecanismos.

Fuente: Telam.com.ar

Ratifican la inhibición de bienes de La Nación por una deuda con el fisco de más de $ 160 millones

El titular del juzgado federal número 1 de Ejecuciones Tributarias de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Folco, desestimó el recurso de reposición interpuesto por el diario La Nación y ratificó la inhibición de bienes dispuesta por la AFIP en una causa en la que reclama el cobro de una deuda con el Fisco de más de 160 millones de pesos.

Folco también desestimó "el acuse de temeridad y malicia" presentado por el diario en contra de la AFIP, junto con la pretensión de que se haga responsable a la dependencia oficial de los "daños y perjuicios" ocasionados por la decisión, confirmaron fuentes judiciales.

Con su pronunciamiento, el juez reconoce la legitimidad del reclamo de la AFIP, en lo que respecta a la presentación en la que sostiene que La Nación se habría apropiado indebidamente de un beneficio desde octubre de 2003 a la fecha por más de 160 millones de pesos, al computar las contribuciones patronales como crédito fiscal en el Impuesto al Valor Agregado, dijeron las mismas fuentes.

Aseguran además que La Nación reconoció la deuda al haberla registrado en los balances auditados de la empresa, que se
encuentran en poder de la Inspección General de Justicia porteña.

El fallo del juez Falco fue tomado durante la víspera en el marco del expediente 40.491/2011, en el marco de la causa iniciada por la AFIP-DGI contra La Nación.

Al argumentar el pedido de inhibición, la AFIP señaló que el beneficio invocado por el diario surgió a partir de una medida tomada durante el gobierno de la Alianza a través del decreto 730/2001 en el marco de los Acuerdos de Competitividad impulsados por entonces.

El beneficio en cuestión era sólo para determinados sectores que acordaban con el Poder Ejecutivo para el período comprendido entre julio de 2001 y marzo de 2003, en el que los medios estaban incluidos.

El requisito que debían cumplir los diarios para acceder a este beneficio fue mantener congelado el precio de tapa de los diarios, condición que no habría sido cumplida por la mayoría de los medios, entre ellos La Nación.

En abril de 2003, el gobierno de la Alianza decidió generalizar el beneficio para todos los contribuyentes.

Tras la caída de la Alianza y durante la administración del presidente Eduardo Duhalde, -a través del decreto 746/2003- se elimina el beneficio para todos los sectores menos para los medios de comunicación.

El citado decreto, en sus considerandos, mencionaba la posibilidad de extender el beneficio para los medios más allá de julio de 2003 hasta que el Poder Ejecutivo encuentre una solución alternativa.

La Nación, en base a la presentación realizada por la AFIP, computó indebidamente el crédito fiscal durante ese período a pesar de "haber incumplido unilateralmente con el compromiso de mantener el precio de tapa".

Además, a través de la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (AEDBA), se presentó una medida cautelar en la que sostenía la continuidad del cómputo del crédito fiscal sin fecha de corte en base al decreto 746/2003 y el punto referido a la necesidad de encontrar una "solución alternativa" para esta cuestión.

En octubre de 2003, un juez de primera instancia resolvió a favor de la medida cautelar presentada por AEDBA, al sostener que "el Poder Ejecutivo debía establecer esa solución alternativa" para que los diarios sigan gozando de ese beneficio impositivo.

En noviembre de 2008, la Sala segunda de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal se pronunció a favor del recurso presentado por la AFIP, lo que revirtió el fallo de primera instancia y ordenó levantar la medida cautelar.

A raíz de este fallo, La Nación apela y plantea un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia.

El 17 de junio de 2009, el máximo tribunal revierte el fallo de la Cámara y resuelve a favor de la Nación, pero mantiene la medida cautelar hasta tanto la Corte resuelva la cuestión de fondo que refiere a si es procedente o no el cómputo del crédito.

A mediados de marzo de 2010, la Procuración General de la Nación opinó que el recurso extraordinario concedido a La Nación era inadmisible y que fue incorrectamente concedido.

Ante la falta de avance en materia judicial que de algún modo impide a la AFIP recaudar los 160 millones de pesos reclamados, la AFIP pidió inhibir los bienes del diario para asegurarse el cobro de ese monto en el momento en que se resuelva si el cómputo del crédito es o no procedente, agregaron las fuentes.

El juez Folco dio lugar al pedido solicitado en tal sentido por la AFIP e inhibió los bienes de La Nación.

Luego La Nación recurrió esta medida y acusó a la AFIP por temeridad y daños y prejuicios.

Frente a esto último, y a través del fallo dado a conocer durante la víspera, el juez desestimó el recurso de reposición hecho por La Nación, así como la acusación de temeridad y malicia contra la AFIP y los daños y perjuicios invocados.

Fuentes cercanas a la causa sostienen que La Nación interpone estos recursos después de haber perdido dos oportunidades para regularizar la deuda, como fueron la moratoria de 2009 y el canje de publicidad por deuda fiscal, ambas instrumentadas en el 2009.

A modo de ejemplo señalan que Clarín, al igual que la mayoría de los demás medios de comunicación, avaló el criterio de la AFIP y regularizó la deuda a través de esos mecanismos.

Fuente: Telam.com.ar

Mujeres tras las rejas, delante de un microfono

La ONG “Mujeres tras las Rejas”, que realiza el taller de radio en el penal de Mujeres de Rosario, este año cerró su ciclo de una forma especial. Borrando los límites del adentro y del afuera, las chicas llevaron a cabo el programa, que se emite habitualmente desde el penal, mediante una radio abierta (desde la sede de ATE). Un sinfín de emociones rondaron por el lugar: nervios, alegría, sofocamiento, dudas, miedo.

El jueves 15 de diciembre, la ONG Mujeres tras las Rejas, junto a las internas del Penal Número 5 de la ciudad de Rosario, llevó a cabo su programa de radio habitual mediante una exposición abierta al público en el local de ATE.

Normalmente el programa se emite los jueves de 16 a 17 desde la cárcel de Mujeres y por FM Aire Libre, Radio Comunitaria. Con un gran trabajo de los operadores y de los compañeros que realizan diversas tareas para que todo salga como se planea, con la coordinación de Graciela Rojas y colaboración de un grupo de estudiantes de Comunicación de la UNR.

Ese jueves fue algo atípico. Dentro de la sede de ATE Rosario confluyeron un sinfín de emociones difíciles de manejar. Era extraño pensarse y verse en un mismo sitio, sin estar separados por ninguna reja, todos afuera, pero todos adentro.

Muchos guardias intentaban que las chicas mantuvieran el orden, las esposaban para ir al baño, las miraban de reojo, casi como un cazador a su presa. Nadie podía acercarse, sólo los autorizados por ellos. La experiencia fue más que grata. No sólo para las chicas que pudieron salir, sino también para todos los que concurrimos esa tarde y pudimos involucrarnos en sus realidades y sus historias de vida.

Era impresionante ver las caras de las chicas. Todas de distintas edades, distintas contexturas y diferentes modales. Los nervios se les salían por donde podían, pero también se les notaba el entusiasmo con el que habían llegado hasta allá, pese a que sabían que era sólo un respiro de libertad.

Cada una tuvo que contar qué sentía con esta nueva experiencia, ver a la gente que apreciaba su práctica, separadas por un muro imaginario que no dividía sino que unía las voces en reclamos de derechos, de dignidad y de respeto.

Si hubiera que elegir alguna de las historias, creo que me quedo con la de Rocío. Fue la que menos habló, porque le daba vergüenza, pero su cuerpo hablaba por sí mismo. Su piel morena, su cara hinchada (nadie sabe porqué), su vientre a la espera de dar vida a un nuevo ser, sus piernas cansadas, su vocabulario corto y algo fuera de lo “adecuado”.

También podría inclinarme por Gladis. El largo cabello rubio permitía recordar a una de las mejores telenovelas, esas de ricos y famosos, o a esas mujeres que pasan horas y horas en la peluquería. Su forma de hablar la diferenciaba del resto, su tristeza por haber perdido a su madre hace poco tiempo, se le escapaba más allá de las palabras.

Marta fue la más elocuente, pese a la situación que no la dejaba expresarse como ella sentía. Fue quien exigió el respeto de los derechos que tienen las mujeres presas. Su imagen daba cuenta de una verdadera justiciera dentro del penal. Extrañaba a su nieto. Al menos quería abrazarlo.

Cada una de las historias podría tener miles de anotaciones, extender cada renglón con lo percibido por los participantes. Pero es tan amplio el universo de sensaciones y de palabras que no alcanzaría el tiempo ni el espacio.

No hacía falta afinar tanto el oído, sino abrir el corazón y dar paso a las emociones que se adueñaban del micrófono. No olvidaron sus culpabilidades, las recordaban en cada palabra, o al mirar las caras de los guardias que se apostaban a cada lado del salón, separados por pocos centímetros. También utilizaron la palabra para exigir sus derechos como personas privadas de su libertad.

Al ritmo de las cumbias que cortaban los bloques y de temas de bandas internacionales como Queen, el grupo de chicas fue soltando las palabras, luego leyeron los mensajes que pasaban las personas que estaban allí presentes.

Todo fue en perfecto orden y tiempo radial. También estuvo presente una poeta erótica, Fanny Jaretón, es cordobesa y amiga de las chicas. Fue entrevistada en vivo por las realizadoras del programa y tuvo la oportunidad de recitar sus propios versos para todo el público. Contó su experiencia en el penal, su relación con las internas y se emocionó hasta las lágrimas.

El que lo escuchó por la radio tal vez no encontró cosas sorprendentes, a lo mejor lo notó en las palabras, en el tono de su voz o en el pronunciar quebradizo cuando se tocaban algunos temas personales. Pero quien estuvo presente en el lugar pudo notar la diferencia, ese sentir incomparable de quien se pone a pensar qué es en verdad la libertad, cual es la diferencia de estar presos dentro de una cárcel o fuera de ella, presos de una vida que muchas veces no queremos pero que aceptamos sin chistar.

El programa “Mujeres tras las rejas” se despidió hasta el próximo año, dejó abierta la invitación para seguir escuchándolas por FM Aire Libre 91.3Mhz.

Fuente: estiloradio.com.ar

Mujeres tras las rejas, delante de un microfono

La ONG “Mujeres tras las Rejas”, que realiza el taller de radio en el penal de Mujeres de Rosario, este año cerró su ciclo de una forma especial. Borrando los límites del adentro y del afuera, las chicas llevaron a cabo el programa, que se emite habitualmente desde el penal, mediante una radio abierta (desde la sede de ATE). Un sinfín de emociones rondaron por el lugar: nervios, alegría, sofocamiento, dudas, miedo.

El jueves 15 de diciembre, la ONG Mujeres tras las Rejas, junto a las internas del Penal Número 5 de la ciudad de Rosario, llevó a cabo su programa de radio habitual mediante una exposición abierta al público en el local de ATE.

Normalmente el programa se emite los jueves de 16 a 17 desde la cárcel de Mujeres y por FM Aire Libre, Radio Comunitaria. Con un gran trabajo de los operadores y de los compañeros que realizan diversas tareas para que todo salga como se planea, con la coordinación de Graciela Rojas y colaboración de un grupo de estudiantes de Comunicación de la UNR.

Ese jueves fue algo atípico. Dentro de la sede de ATE Rosario confluyeron un sinfín de emociones difíciles de manejar. Era extraño pensarse y verse en un mismo sitio, sin estar separados por ninguna reja, todos afuera, pero todos adentro.

Muchos guardias intentaban que las chicas mantuvieran el orden, las esposaban para ir al baño, las miraban de reojo, casi como un cazador a su presa. Nadie podía acercarse, sólo los autorizados por ellos. La experiencia fue más que grata. No sólo para las chicas que pudieron salir, sino también para todos los que concurrimos esa tarde y pudimos involucrarnos en sus realidades y sus historias de vida.

Era impresionante ver las caras de las chicas. Todas de distintas edades, distintas contexturas y diferentes modales. Los nervios se les salían por donde podían, pero también se les notaba el entusiasmo con el que habían llegado hasta allá, pese a que sabían que era sólo un respiro de libertad.

Cada una tuvo que contar qué sentía con esta nueva experiencia, ver a la gente que apreciaba su práctica, separadas por un muro imaginario que no dividía sino que unía las voces en reclamos de derechos, de dignidad y de respeto.

Si hubiera que elegir alguna de las historias, creo que me quedo con la de Rocío. Fue la que menos habló, porque le daba vergüenza, pero su cuerpo hablaba por sí mismo. Su piel morena, su cara hinchada (nadie sabe porqué), su vientre a la espera de dar vida a un nuevo ser, sus piernas cansadas, su vocabulario corto y algo fuera de lo “adecuado”.

También podría inclinarme por Gladis. El largo cabello rubio permitía recordar a una de las mejores telenovelas, esas de ricos y famosos, o a esas mujeres que pasan horas y horas en la peluquería. Su forma de hablar la diferenciaba del resto, su tristeza por haber perdido a su madre hace poco tiempo, se le escapaba más allá de las palabras.

Marta fue la más elocuente, pese a la situación que no la dejaba expresarse como ella sentía. Fue quien exigió el respeto de los derechos que tienen las mujeres presas. Su imagen daba cuenta de una verdadera justiciera dentro del penal. Extrañaba a su nieto. Al menos quería abrazarlo.

Cada una de las historias podría tener miles de anotaciones, extender cada renglón con lo percibido por los participantes. Pero es tan amplio el universo de sensaciones y de palabras que no alcanzaría el tiempo ni el espacio.

No hacía falta afinar tanto el oído, sino abrir el corazón y dar paso a las emociones que se adueñaban del micrófono. No olvidaron sus culpabilidades, las recordaban en cada palabra, o al mirar las caras de los guardias que se apostaban a cada lado del salón, separados por pocos centímetros. También utilizaron la palabra para exigir sus derechos como personas privadas de su libertad.

Al ritmo de las cumbias que cortaban los bloques y de temas de bandas internacionales como Queen, el grupo de chicas fue soltando las palabras, luego leyeron los mensajes que pasaban las personas que estaban allí presentes.

Todo fue en perfecto orden y tiempo radial. También estuvo presente una poeta erótica, Fanny Jaretón, es cordobesa y amiga de las chicas. Fue entrevistada en vivo por las realizadoras del programa y tuvo la oportunidad de recitar sus propios versos para todo el público. Contó su experiencia en el penal, su relación con las internas y se emocionó hasta las lágrimas.

El que lo escuchó por la radio tal vez no encontró cosas sorprendentes, a lo mejor lo notó en las palabras, en el tono de su voz o en el pronunciar quebradizo cuando se tocaban algunos temas personales. Pero quien estuvo presente en el lugar pudo notar la diferencia, ese sentir incomparable de quien se pone a pensar qué es en verdad la libertad, cual es la diferencia de estar presos dentro de una cárcel o fuera de ella, presos de una vida que muchas veces no queremos pero que aceptamos sin chistar.

El programa “Mujeres tras las rejas” se despidió hasta el próximo año, dejó abierta la invitación para seguir escuchándolas por FM Aire Libre 91.3Mhz.

Fuente: estiloradio.com.ar

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Un año de reconocimiento para Wayruro Comunicación

La conocida agrupación jujeña Wayruro Comunicación Popular culmina un año de mucho trabajo y múltiples premios y reconocimientos.

Luego de ser premiada con cuatro producciones para la Televisión Digital Argentina (dos series documentales y dos unitarios), esta agrupación jujeña de comunicación Popular obtuvo, en este mes de diciembre, el primer premio del concurso audiovisual de la Dirección Nacional de la Juventud. Luego de un arduo proceso de selección entre más de 70 proyectos de todo el país, el jurado compuesto por Natural Arpejou, Mariana Gavicagoxeascoa, Juan Pablo Gugliotta, Juan Minujín, Lorena Muñoz y Carolina Zarzoso Paoloni, decidieron premiar a Wayruro como mejor proyecto audiovisual del Noa, el proyecto audiovisual denominado "Música con Alas" tiene por directora y productores a Paula Kuschnir, Pablo Cortéz y Fátima Genovese.

Wayruro fue premiado en este mes de diciembre, con la serie documental "La ruta del documentalista" a realizarse durante el año 2012, en la segunda edición de los Concursos Federales del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales digitales para la nueva Televisión Digital Abierta. Estas políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la Televisión Digital Abierta son fruto de un convenio entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Incaa; con los objetivos de profundizar la promoción de contenidos audiovisuales para televisión y el fortalecimiento de las capacidades productivas de todo el territorio nacional.

Por segundo año consecutivo Wayruro Comunicación Popular es premiado en este, el concurso mas importante, de contenidos para la Televisión Digital Argentina (Tda).
Otro reconocimiento recibido por este colectivo de trabajo audiovisual fue de parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ya que fue seleccionada entre cientos de organizaciones a nivel nacional, para recibir un reconocimiento por el trabajo que realiza.
El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), por intermedio del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc), como organismo de aplicación de la Ley de Voluntariado Social, otorgó una Mención Especial a Fundación Wayruro, en reconocimiento por la tarea esta agrupación en el Norte Argentino".


VenTV

Wayruro participó, a través de Paula Kuschnir, de la primera edición de VenTV, el Mercado Argentino de Televisión en conjunto con productoras, realizadores y agrupaciones audiovisuales de las distintas regiones del país.

VenTV fue organizada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, en conjunto con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital, con el fin de abrir una nueva ventana para la comercialización de contenidos televisivos.
Más de 100 compradores de contenidos para televisión de todo el mundo se dieron cita en VenTV, para ver distribuir el material audiovisual producido por el Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales, para así ser visto por múltiples pantallas de todo el mundo.

Un año de reconocimiento para Wayruro Comunicación

La conocida agrupación jujeña Wayruro Comunicación Popular culmina un año de mucho trabajo y múltiples premios y reconocimientos.

Luego de ser premiada con cuatro producciones para la Televisión Digital Argentina (dos series documentales y dos unitarios), esta agrupación jujeña de comunicación Popular obtuvo, en este mes de diciembre, el primer premio del concurso audiovisual de la Dirección Nacional de la Juventud. Luego de un arduo proceso de selección entre más de 70 proyectos de todo el país, el jurado compuesto por Natural Arpejou, Mariana Gavicagoxeascoa, Juan Pablo Gugliotta, Juan Minujín, Lorena Muñoz y Carolina Zarzoso Paoloni, decidieron premiar a Wayruro como mejor proyecto audiovisual del Noa, el proyecto audiovisual denominado "Música con Alas" tiene por directora y productores a Paula Kuschnir, Pablo Cortéz y Fátima Genovese.

Wayruro fue premiado en este mes de diciembre, con la serie documental "La ruta del documentalista" a realizarse durante el año 2012, en la segunda edición de los Concursos Federales del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales digitales para la nueva Televisión Digital Abierta. Estas políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la Televisión Digital Abierta son fruto de un convenio entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y el Incaa; con los objetivos de profundizar la promoción de contenidos audiovisuales para televisión y el fortalecimiento de las capacidades productivas de todo el territorio nacional.

Por segundo año consecutivo Wayruro Comunicación Popular es premiado en este, el concurso mas importante, de contenidos para la Televisión Digital Argentina (Tda).
Otro reconocimiento recibido por este colectivo de trabajo audiovisual fue de parte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ya que fue seleccionada entre cientos de organizaciones a nivel nacional, para recibir un reconocimiento por el trabajo que realiza.
El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps), por intermedio del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc), como organismo de aplicación de la Ley de Voluntariado Social, otorgó una Mención Especial a Fundación Wayruro, en reconocimiento por la tarea esta agrupación en el Norte Argentino".


VenTV

Wayruro participó, a través de Paula Kuschnir, de la primera edición de VenTV, el Mercado Argentino de Televisión en conjunto con productoras, realizadores y agrupaciones audiovisuales de las distintas regiones del país.

VenTV fue organizada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, en conjunto con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital, con el fin de abrir una nueva ventana para la comercialización de contenidos televisivos.
Más de 100 compradores de contenidos para televisión de todo el mundo se dieron cita en VenTV, para ver distribuir el material audiovisual producido por el Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales, para así ser visto por múltiples pantallas de todo el mundo.

martes, 27 de diciembre de 2011

Antes de la web 2.0 (Indymedia luego del 19 y 20 diciembre 2001)


Indymedia Argentina tuvo un rol central en 2002, cuando Argentina sufría la crisis. Un repaso sobre cómo era la web social cuando la “idea” todavía no existía y una comparación con Facebook.

Por Mariano Blejman
¿Por qué Indymedia no se convirtió en Facebook? La pregunta es por demás provocadora y el lector más entrenado tenderá a pensar que la pregunta es “aberrante” en términos epistemológicos. Pero el emblemático sitio de las revueltas contraculturales de fines de los ’90 y comienzos de 2000 intenta mantener el tren como faro globalofófico, que fue cuando Internet todavía no había acuñado el concepto de la web social 2.0. En estos años, Indymedia ha sido una fascinante experiencia de contrainformación, de producción colaborativa de periodismo, de trabajo en las “bases” y de conexiones sociales. Además, en la Argentina cumplió un rol fundamental, sobre todo después del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando la lucha entre piquete y cacerola era, vale el versito, una sola.

Tal vez si Indymedia –quien fuera que pueda autoproclamarse su creador– hubiese comprendido que la red no se trata sólo de información sino también de personas, el destino de esta red habría sido diferente. Quién lo sabe. Uno podría decir, a casi 13 años de su nacimiento, que Indymedia fue Facebook antes de Facebook, pero (con sus propias discusiones políticas) la red nunca terminó de aprovechar el concepto que había creado. La comparación con Facebook es también capciosa en un gran sentido: los intereses de manipulación de los datos de las personas que tiene la red creada por Mark Zuckerberg están en la antítesis de lo que cualquier militante promedio de Indymedia hubiese querido alguna vez. Pero Indymedia se anticipó a la idea de conectar gente, de socializar el contenido, de establecer convocatorias para actos concretos, muchos años antes que Facebook. El sitio se había organizado políticamente como un centro de contrainformación luego de las iniciáticas protestas en contra de la Organización Mundial de Comercio ocurrida en Seattle en 1999, el punto de comienzo de las corrientes globalofóbicas. Y desde entonces la semilla de la contrainformación (cada persona un corresponsal era la premisa) se expandió por todo el mundo, hasta llegar a América latina.

En la Argentina, los comienzos de Indymedia están directamente vinculados con la generación del 19 y 20. Aunque el porcentaje de población que se informó a través de esta red en ese momento haya sido minoritario, la experiencia de informar desde el terreno pareciera haber sido liberadora y haber captado la atención internacional. Rodrigo Paz (Indymedia video) participó en 2003 del Festival de Cine Latinoamericano en Toulouse y, según recuerda Marilina Winik, “el texto del cuerpo editorial del catálogo hablaba sobre Compañero cineasta piquetero, un trabajo de 12 minutos. Otro de los videos recordados de aquella época es La bisagra de la historia, del grupo Venteveovideo. Uno de los iniciáticos fue Sebastián Hacher, actualmente al mando de la revista THC, por ejemplo. También pasaron por Indymedia Argentina Tomás Eliaschev, Pablo Badano, Nicolás Pousthomis, Ignacio Smith y Manuel Palacios, entre otros.

Siempre es difícil escribir sobre Indymedia. Porque, ¿quién es Indymedia? La mayoría de sus textos siguen siendo anónimos o con seudónimos fluctuantes. Lo que se entiende como una justa decisión para evitar castigos sobre la información publicada tal vez haya dilapidado algo de referencia. Cuando uno lee Indymedia, finalmente tiene que terminar creyéndole al sitio y no al autor. En la Argentina, la idea de tener un espacio independiente, colaborativo y sin filtros de las “corporaciones” iba a calar en profundidad durante los meses previos a la gran crisis de 2001, y explotaría en 2002 cuando la red tuvo un rol fundamental para “contar” los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. “La cobertura que hicimos de aquella situación trágica tuvo mucha repercusión a nivel global”, recuerda para Página/12 Winik, quien participó de los primeros tiempos de Indymedia en la Argentina, pero dejó el colectivo promediando 2004.

“En ese momento teníamos una mirada sobre la web que no existía, que era la web 2.0 antes de la web 2.0. Pero no se trataba sólo de la web donde pasaban cosas sino que había un trabajo territorial. Había caravanas de activistas antiglobalización que iban en gira, abriendo nodos de la red por diferentes lugares”, cuenta Winik. Como se escribió en estas páginas la semana pasada, el 19 y 20 de diciembre encontraron a la sociedad argentina en una etapa de pre-digitalización: “El periodismo militante existió siempre, pero lo que hizo Indymedia fue volver a usar esa fuerza social para generar comisiones de prensa en sectores militantes, fábricas, aprender, entender y visualizar qué era eso de Internet, que hasta ese momento no había tenido tanta pregnancia”, dice Winik.

Indymedia Argentina tuvo un momento de esplendor y reconocimiento mundial en 2002, cuando el país sufría el duro momento de post-corralito. El sitio sigue actualizando información cotidianamente, pero pareciera haber perdido ese lugar central. Sin embargo, Zula Lucero –activa militante de Indymedia Argentina y una de las iniciáticas– explica su posición: “Indymedia sigue siendo el espacio anónimo para que puedan expresarse los movimientos sociales. Mucho de lo publicado es de organizaciones sociales, de base o de grupos de trabajadores combativos con dificultad para llegar a las redes sociales. Twitter es un boom todavía entre la gente de clase media. Sobre el caso de Marita Verón, por ejemplo, una de las primeras entrevistas la hice yo, porque la madre nos contactó”, cuenta Zula Lucero, quien resalta en la sección de género.

Esta conjunción de hackers a favor del software libre, geeks y militantes sociales estuvo siempre cruzada también por corrientes políticas internas que iban desde el Partido Comunista al trotskismo, pasando por los anarcolibertarios que vieron en esa gran plataforma la posibilidad de recuperar la producción de discurso perdida después de la caída de la Unión Soviética. Indymedia ha sido, efectivamente, una forma de conocer gente, de viajar por el mundo y cambiar la idea de que los medios estaban en el centro. Durante las revueltas árabes, el flujo de información que estimuló algunos levantamientos circuló a través de las grandes redes sociales estadounidenses antes que por Indymedia, lo cual hubiese sido un espacio natural tiempo atrás. “Indymedia es un espacio para visibilizar lo que sucede: Twitter es una empresa e Indymedia no. La seguridad que tenemos para que la gente que postee no la tienen Twitter o Facebook, que acumula información acerca de sus usuarios.” Por eso, justamente por eso, Indymedia nunca pudo convertirse en Facebook.

Fuente Página/12

Antes de la web 2.0 (Indymedia luego del 19 y 20 diciembre 2001)


Indymedia Argentina tuvo un rol central en 2002, cuando Argentina sufría la crisis. Un repaso sobre cómo era la web social cuando la “idea” todavía no existía y una comparación con Facebook.

Por Mariano Blejman
¿Por qué Indymedia no se convirtió en Facebook? La pregunta es por demás provocadora y el lector más entrenado tenderá a pensar que la pregunta es “aberrante” en términos epistemológicos. Pero el emblemático sitio de las revueltas contraculturales de fines de los ’90 y comienzos de 2000 intenta mantener el tren como faro globalofófico, que fue cuando Internet todavía no había acuñado el concepto de la web social 2.0. En estos años, Indymedia ha sido una fascinante experiencia de contrainformación, de producción colaborativa de periodismo, de trabajo en las “bases” y de conexiones sociales. Además, en la Argentina cumplió un rol fundamental, sobre todo después del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando la lucha entre piquete y cacerola era, vale el versito, una sola.

Tal vez si Indymedia –quien fuera que pueda autoproclamarse su creador– hubiese comprendido que la red no se trata sólo de información sino también de personas, el destino de esta red habría sido diferente. Quién lo sabe. Uno podría decir, a casi 13 años de su nacimiento, que Indymedia fue Facebook antes de Facebook, pero (con sus propias discusiones políticas) la red nunca terminó de aprovechar el concepto que había creado. La comparación con Facebook es también capciosa en un gran sentido: los intereses de manipulación de los datos de las personas que tiene la red creada por Mark Zuckerberg están en la antítesis de lo que cualquier militante promedio de Indymedia hubiese querido alguna vez. Pero Indymedia se anticipó a la idea de conectar gente, de socializar el contenido, de establecer convocatorias para actos concretos, muchos años antes que Facebook. El sitio se había organizado políticamente como un centro de contrainformación luego de las iniciáticas protestas en contra de la Organización Mundial de Comercio ocurrida en Seattle en 1999, el punto de comienzo de las corrientes globalofóbicas. Y desde entonces la semilla de la contrainformación (cada persona un corresponsal era la premisa) se expandió por todo el mundo, hasta llegar a América latina.

En la Argentina, los comienzos de Indymedia están directamente vinculados con la generación del 19 y 20. Aunque el porcentaje de población que se informó a través de esta red en ese momento haya sido minoritario, la experiencia de informar desde el terreno pareciera haber sido liberadora y haber captado la atención internacional. Rodrigo Paz (Indymedia video) participó en 2003 del Festival de Cine Latinoamericano en Toulouse y, según recuerda Marilina Winik, “el texto del cuerpo editorial del catálogo hablaba sobre Compañero cineasta piquetero, un trabajo de 12 minutos. Otro de los videos recordados de aquella época es La bisagra de la historia, del grupo Venteveovideo. Uno de los iniciáticos fue Sebastián Hacher, actualmente al mando de la revista THC, por ejemplo. También pasaron por Indymedia Argentina Tomás Eliaschev, Pablo Badano, Nicolás Pousthomis, Ignacio Smith y Manuel Palacios, entre otros.

Siempre es difícil escribir sobre Indymedia. Porque, ¿quién es Indymedia? La mayoría de sus textos siguen siendo anónimos o con seudónimos fluctuantes. Lo que se entiende como una justa decisión para evitar castigos sobre la información publicada tal vez haya dilapidado algo de referencia. Cuando uno lee Indymedia, finalmente tiene que terminar creyéndole al sitio y no al autor. En la Argentina, la idea de tener un espacio independiente, colaborativo y sin filtros de las “corporaciones” iba a calar en profundidad durante los meses previos a la gran crisis de 2001, y explotaría en 2002 cuando la red tuvo un rol fundamental para “contar” los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. “La cobertura que hicimos de aquella situación trágica tuvo mucha repercusión a nivel global”, recuerda para Página/12 Winik, quien participó de los primeros tiempos de Indymedia en la Argentina, pero dejó el colectivo promediando 2004.

“En ese momento teníamos una mirada sobre la web que no existía, que era la web 2.0 antes de la web 2.0. Pero no se trataba sólo de la web donde pasaban cosas sino que había un trabajo territorial. Había caravanas de activistas antiglobalización que iban en gira, abriendo nodos de la red por diferentes lugares”, cuenta Winik. Como se escribió en estas páginas la semana pasada, el 19 y 20 de diciembre encontraron a la sociedad argentina en una etapa de pre-digitalización: “El periodismo militante existió siempre, pero lo que hizo Indymedia fue volver a usar esa fuerza social para generar comisiones de prensa en sectores militantes, fábricas, aprender, entender y visualizar qué era eso de Internet, que hasta ese momento no había tenido tanta pregnancia”, dice Winik.

Indymedia Argentina tuvo un momento de esplendor y reconocimiento mundial en 2002, cuando el país sufría el duro momento de post-corralito. El sitio sigue actualizando información cotidianamente, pero pareciera haber perdido ese lugar central. Sin embargo, Zula Lucero –activa militante de Indymedia Argentina y una de las iniciáticas– explica su posición: “Indymedia sigue siendo el espacio anónimo para que puedan expresarse los movimientos sociales. Mucho de lo publicado es de organizaciones sociales, de base o de grupos de trabajadores combativos con dificultad para llegar a las redes sociales. Twitter es un boom todavía entre la gente de clase media. Sobre el caso de Marita Verón, por ejemplo, una de las primeras entrevistas la hice yo, porque la madre nos contactó”, cuenta Zula Lucero, quien resalta en la sección de género.

Esta conjunción de hackers a favor del software libre, geeks y militantes sociales estuvo siempre cruzada también por corrientes políticas internas que iban desde el Partido Comunista al trotskismo, pasando por los anarcolibertarios que vieron en esa gran plataforma la posibilidad de recuperar la producción de discurso perdida después de la caída de la Unión Soviética. Indymedia ha sido, efectivamente, una forma de conocer gente, de viajar por el mundo y cambiar la idea de que los medios estaban en el centro. Durante las revueltas árabes, el flujo de información que estimuló algunos levantamientos circuló a través de las grandes redes sociales estadounidenses antes que por Indymedia, lo cual hubiese sido un espacio natural tiempo atrás. “Indymedia es un espacio para visibilizar lo que sucede: Twitter es una empresa e Indymedia no. La seguridad que tenemos para que la gente que postee no la tienen Twitter o Facebook, que acumula información acerca de sus usuarios.” Por eso, justamente por eso, Indymedia nunca pudo convertirse en Facebook.

Fuente Página/12

Condenan a un medio chileno por dar mal una receta de churros

La Corte Suprema de Chile ordenó al grupo peridístico Copesa a pagar una indemnización cercana a los 160 mil dólares por los conceptos de daño moral y patrimonial a 13 lectores que resultaron con lesiones por seguir los pasos de una receta de churros publicada en la revista Mujer del diario La Tercera en 2004 y que les provocó quemaduras.

En fallo unánime, los ministros de la Cuarta Sala del máximo tribunal determinaron que la empresa debe indemnizar a 13 demandantes por los daños directos y morales causados por la receta para elaborar churros, informó la prensa chilena.

El 25 de julio de 2004 el suplemento Mujer publicó la receta, cuya mezcla de la masa al juntarse con aceite hirviendo provocó estallidos que quemó a varios lectores que intentaron cocinarlos.

El dictamen ratifica el fallo de la jueza Ximena Díaz Guzmán, del 17° Juzgado Civil de Santiago en el fallo de primera instancia del 24 de enero de 2008; y que fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago, el 4 de septiembre de 2009.

Fuente Telam

Condenan a un medio chileno por dar mal una receta de churros

La Corte Suprema de Chile ordenó al grupo peridístico Copesa a pagar una indemnización cercana a los 160 mil dólares por los conceptos de daño moral y patrimonial a 13 lectores que resultaron con lesiones por seguir los pasos de una receta de churros publicada en la revista Mujer del diario La Tercera en 2004 y que les provocó quemaduras.

En fallo unánime, los ministros de la Cuarta Sala del máximo tribunal determinaron que la empresa debe indemnizar a 13 demandantes por los daños directos y morales causados por la receta para elaborar churros, informó la prensa chilena.

El 25 de julio de 2004 el suplemento Mujer publicó la receta, cuya mezcla de la masa al juntarse con aceite hirviendo provocó estallidos que quemó a varios lectores que intentaron cocinarlos.

El dictamen ratifica el fallo de la jueza Ximena Díaz Guzmán, del 17° Juzgado Civil de Santiago en el fallo de primera instancia del 24 de enero de 2008; y que fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Santiago, el 4 de septiembre de 2009.

Fuente Telam

lunes, 26 de diciembre de 2011

El gobierno macrista decidió levantar la programación de las radios de la ciudad.

Las emisoras que administra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estarán durante casi 2 meses sin programas ni conductores.

En una decisión insólita para un medio de comunicación, tanto “La 2 x 4” FM 92.7 Mhz, y “Radio de la Ciudad” AM 1110, no contarán durante todo el mes de enero y febrero con programación.

El gobierno del empresario Mauricio Macri pone como excusa que se está armando la nueva programación para el 2012 y que por ese motivo han tomado la decisión de levantar todos los programas de ambas emisoras.

Después de conocerse la noticia de que no saldrían al aire ciclos históricos de Radio Ciudad que no coinciden ideológicamente con las políticas de la administración macrista, como es el caso de “Leña al Fuego” conducido por Herman Schiller, las autoridades de las emisoras reforzaron los rumores con esta última decisión.

Durante 2 meses solo se escucharán las voces de los trabajadores de planta permanente que tienen a su cargo la labor del informativo, es decir, locutores y locutoras que realizan la redacción y lectura del servicio de noticias.

La duda de los conductores y conductoras de los distintos programas de ambas emisoras, es si les renovarán el contrato o serán víctimas de un nuevo vaciamiento cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: EstiloRadio

El gobierno macrista decidió levantar la programación de las radios de la ciudad.

Las emisoras que administra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estarán durante casi 2 meses sin programas ni conductores.

En una decisión insólita para un medio de comunicación, tanto “La 2 x 4” FM 92.7 Mhz, y “Radio de la Ciudad” AM 1110, no contarán durante todo el mes de enero y febrero con programación.

El gobierno del empresario Mauricio Macri pone como excusa que se está armando la nueva programación para el 2012 y que por ese motivo han tomado la decisión de levantar todos los programas de ambas emisoras.

Después de conocerse la noticia de que no saldrían al aire ciclos históricos de Radio Ciudad que no coinciden ideológicamente con las políticas de la administración macrista, como es el caso de “Leña al Fuego” conducido por Herman Schiller, las autoridades de las emisoras reforzaron los rumores con esta última decisión.

Durante 2 meses solo se escucharán las voces de los trabajadores de planta permanente que tienen a su cargo la labor del informativo, es decir, locutores y locutoras que realizan la redacción y lectura del servicio de noticias.

La duda de los conductores y conductoras de los distintos programas de ambas emisoras, es si les renovarán el contrato o serán víctimas de un nuevo vaciamiento cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: EstiloRadio

Sudestada, la hija de la crisis 2001


Por Jimena Arnolfi
Es la única revista que, sin subsidio alguno, ya lleva 105 números en la calle. Hoy cumple 10 años de vida.
En medio de la crisis de 2001, un grupo de estudiantes universitarios decidió publicar una revista cultural y política por fuera de la agenda de los grandes medios. La llamaron Sudestada, una publicación por fuera del estereotipo tradicional del periodismo y de la Academia. La redacción está en Lomas de Zamora y las páginas llegan a la Capital Federal, todo el conurbano bonaerense y las principales ciudades del resto del país. No hay quien no haya visto sus tapas en algún kiosco de tren o subte. Son los mismos redactores y directores (Ignacio Portela, Hugo Montero y Walter Marini) los que llevan los ejemplares en sus mochilas directamente a los puestos de venta de diarios.
Sudestada se mantiene con las ventas, las suscripciones y el apoyo de algunos anunciantes. Actualmente, 29 personas hacen esta revista mensual que cuesta 10 pesos, la única que subsistió 105 ediciones sin pauta oficial ni subsidios.
Algunos números marcaron un antes y un después. El dos, por ejemplo, dedicado a Fabián Polosecki, fue uno de ellos. Ese número devino en Polo, el buscador, el gran libro que escribieron los directores de la revista sobre quien consideran su referente periodístico. Después llegaron los números sobre la historia del PRT-ERP, Rodolfo Walsh y las críticas a la conducción montonera, los números agotados dedicados a Agustín Tosco, Severino Di Giovanni, Simón Radowitzky.
Los directores Nacho Portela y Hugo Montero cuentan que la revista pertenece a la izquierda dispersa: “Aunque no militemos, nos nutrimos de las mejores experiencias históricas y reivindicamos la ética de muchos compañeros caídos, de anarquistas que enfrentaron el poder, de militantes de diversas organizaciones revolucionarias de bajo perfil que nos marcan el horizonte”. ¿Izquierda no orgánica? En sus palabras: “Somos parte de un colectivo de compañeros y compañeras que intenta mirar la realidad fuera de la antinomia peronismo-antiperonismo, porque sabemos que en esas reducciones históricas siempre se oculta una trampa”.
–¿Qué los motivó a crear Sudestada?
–La revista fue pensada como una alternativa propia de un grupo de estudiantes universitarios desengañados por el perfil de la carrera y también por la oferta laboral en la prensa comercial de aquel entonces; no nos interesaba ser parte. Queríamos construir un proyecto que no nos frustrara, donde pudiéramos publicar, investigar, entrevistar y trabajar alrededor de los temas que a nosotros nos interesaban y no los que los demás nos impusieran. Los grandes medios no eran nuestro sueño. Nuestras discusiones tenían que ver con años de encuentros, charlas e inquietudes compartidas en pasillos universitarios, marchas, con artistas poco conocidos y principalmente con la lectura que nos apasionaba. Teníamos veintipico la mayoría y la suerte de que ninguno quería hacer guita con el periodismo, para eso trabajábamos de otras cosas, oficios pocos ligados a lo periodístico. La revista surgió como algo chico que fue creciendo y se convirtió en la única revista que subsistió 105 ediciones regulares sin pauta oficial ni subsidios ni apoyo de ningún organismo oficial a ningún nivel. No es poca cosa.
–En muchos ejemplares suelen debatir la lucha armada en los ’60 y ’70. ¿En qué se diferencian de los discursos de la izquierda clásica?
–Nos interesa conocer las experiencias de nuestro presente más cercano, poder entender su accionar, los debates que movilizaron a la sociedad. Su ética y militancia son fundamentales. De aquellos compañeros aprendimos el trabajo a largo plazo, el esfuerzo como ejemplo creador. El lenguaje que elegimos pretende acercarse a esas historias por los bordes de un perfil más humano y menos sociológico; sabemos que muchos de nuestros lectores son jóvenes que no están tan interesados en las discusiones ideologizadas y es más sencillo acercarse a ellos con estas historias a través de la experiencia humana de gente que también fue joven y que eligió ser protagonista de su tiempo.
–¿Se sienten parte del semillero de revistas culturales que han hecho historia en la Argentina? Desde las más antiguas como Caras y Caretas o Contorno hasta las jóvenes Nómada y Esperando a Godot?
–Somos parte de esa historia, indudablemente, aunque con muchas particularidades. Diez años de editar una revista mensual nos permite sentirlo. Lo inédito de nuestra experiencia es haber logrado imponer la publicados de Zamora, con humildad y esfuerzo, irradiamos un proyecto que se fue expandiendo a todo el país, donde compañeros de sur a norte multiplican sus voces en nuestras páginas. Nos diferencia de otras publicaciones nuestro método de distribución, donde redactores y directores nos cruzamos por las calles, trenes o colectivos, llevando en nuestras mochilas todos los meses la revista directamente al kiosco de diarios, fuera de la burócrata y mafiosa distribuidora que tiene el mérito de enterrar cualquier proyecto cultural que no le caiga bien. En nuestra publicación no hay compromisos partidarios ni sectoriales que limiten las investigaciones. Defendemos las experiencias revolucionarias y a los militantes silenciados porque vemos en ellos un faro.
–Levantan la bandera de la falta de subsidio a contramano de muchos otros colectivos. ¿Qué redes les interesa conformar?
–Por el momento, no integramos ninguna red cultural oficial. Sí participamos de redes alternativas como la Flia (Feria del Libro independiente), la Mocca (Muestra de Organizaciones Culturales y Comunitarias Autogestionadas) o el REC (Red de Espacios culturales). La verdad es que no tenemos ganas de mendigar nada al Estado ni a nadie, laburamos hace 10 años desde abajo sin esperar gestos ni limosnas de nadie. Somos una cooperativa de hecho sin formalismos ni cuestiones técnicas. No tenemos ni queremos subsidios, más de una vez dijimos que no por una cuestión de principios que debatimos en la revista: lo único que tenemos es nuestra autoridad para opinar sobre algunos temas, y depender del dinero oficial creemos que sesgaría esa autoridad. Subsistimos a partir del esfuerzo diario que significa distribuir, vender, difundir y recorrer el país con nuestra publicación. Tenemos la suerte de que hay muchos interesados en nuestra revista y gracias a la venta podemos editar Sudestada. Somos 100% dependientes de nuestros lectores y hacemos la revista que nos gustaría leer, sin condicionamientos, con problemas y contradicciones, pero entre amigos y compañeros que, además de sentirse bien por su trabajo individual, pueden disfrutar del esfuerzo de un colectivo que potencia las voces singulares y las diluye en un lenguaje propio, pequeño todavía, pero con mucho potencial.

Fuente: Miradas al Sur

Sudestada, la hija de la crisis 2001


Por Jimena Arnolfi
Es la única revista que, sin subsidio alguno, ya lleva 105 números en la calle. Hoy cumple 10 años de vida.
En medio de la crisis de 2001, un grupo de estudiantes universitarios decidió publicar una revista cultural y política por fuera de la agenda de los grandes medios. La llamaron Sudestada, una publicación por fuera del estereotipo tradicional del periodismo y de la Academia. La redacción está en Lomas de Zamora y las páginas llegan a la Capital Federal, todo el conurbano bonaerense y las principales ciudades del resto del país. No hay quien no haya visto sus tapas en algún kiosco de tren o subte. Son los mismos redactores y directores (Ignacio Portela, Hugo Montero y Walter Marini) los que llevan los ejemplares en sus mochilas directamente a los puestos de venta de diarios.
Sudestada se mantiene con las ventas, las suscripciones y el apoyo de algunos anunciantes. Actualmente, 29 personas hacen esta revista mensual que cuesta 10 pesos, la única que subsistió 105 ediciones sin pauta oficial ni subsidios.
Algunos números marcaron un antes y un después. El dos, por ejemplo, dedicado a Fabián Polosecki, fue uno de ellos. Ese número devino en Polo, el buscador, el gran libro que escribieron los directores de la revista sobre quien consideran su referente periodístico. Después llegaron los números sobre la historia del PRT-ERP, Rodolfo Walsh y las críticas a la conducción montonera, los números agotados dedicados a Agustín Tosco, Severino Di Giovanni, Simón Radowitzky.
Los directores Nacho Portela y Hugo Montero cuentan que la revista pertenece a la izquierda dispersa: “Aunque no militemos, nos nutrimos de las mejores experiencias históricas y reivindicamos la ética de muchos compañeros caídos, de anarquistas que enfrentaron el poder, de militantes de diversas organizaciones revolucionarias de bajo perfil que nos marcan el horizonte”. ¿Izquierda no orgánica? En sus palabras: “Somos parte de un colectivo de compañeros y compañeras que intenta mirar la realidad fuera de la antinomia peronismo-antiperonismo, porque sabemos que en esas reducciones históricas siempre se oculta una trampa”.
–¿Qué los motivó a crear Sudestada?
–La revista fue pensada como una alternativa propia de un grupo de estudiantes universitarios desengañados por el perfil de la carrera y también por la oferta laboral en la prensa comercial de aquel entonces; no nos interesaba ser parte. Queríamos construir un proyecto que no nos frustrara, donde pudiéramos publicar, investigar, entrevistar y trabajar alrededor de los temas que a nosotros nos interesaban y no los que los demás nos impusieran. Los grandes medios no eran nuestro sueño. Nuestras discusiones tenían que ver con años de encuentros, charlas e inquietudes compartidas en pasillos universitarios, marchas, con artistas poco conocidos y principalmente con la lectura que nos apasionaba. Teníamos veintipico la mayoría y la suerte de que ninguno quería hacer guita con el periodismo, para eso trabajábamos de otras cosas, oficios pocos ligados a lo periodístico. La revista surgió como algo chico que fue creciendo y se convirtió en la única revista que subsistió 105 ediciones regulares sin pauta oficial ni subsidios ni apoyo de ningún organismo oficial a ningún nivel. No es poca cosa.
–En muchos ejemplares suelen debatir la lucha armada en los ’60 y ’70. ¿En qué se diferencian de los discursos de la izquierda clásica?
–Nos interesa conocer las experiencias de nuestro presente más cercano, poder entender su accionar, los debates que movilizaron a la sociedad. Su ética y militancia son fundamentales. De aquellos compañeros aprendimos el trabajo a largo plazo, el esfuerzo como ejemplo creador. El lenguaje que elegimos pretende acercarse a esas historias por los bordes de un perfil más humano y menos sociológico; sabemos que muchos de nuestros lectores son jóvenes que no están tan interesados en las discusiones ideologizadas y es más sencillo acercarse a ellos con estas historias a través de la experiencia humana de gente que también fue joven y que eligió ser protagonista de su tiempo.
–¿Se sienten parte del semillero de revistas culturales que han hecho historia en la Argentina? Desde las más antiguas como Caras y Caretas o Contorno hasta las jóvenes Nómada y Esperando a Godot?
–Somos parte de esa historia, indudablemente, aunque con muchas particularidades. Diez años de editar una revista mensual nos permite sentirlo. Lo inédito de nuestra experiencia es haber logrado imponer la publicados de Zamora, con humildad y esfuerzo, irradiamos un proyecto que se fue expandiendo a todo el país, donde compañeros de sur a norte multiplican sus voces en nuestras páginas. Nos diferencia de otras publicaciones nuestro método de distribución, donde redactores y directores nos cruzamos por las calles, trenes o colectivos, llevando en nuestras mochilas todos los meses la revista directamente al kiosco de diarios, fuera de la burócrata y mafiosa distribuidora que tiene el mérito de enterrar cualquier proyecto cultural que no le caiga bien. En nuestra publicación no hay compromisos partidarios ni sectoriales que limiten las investigaciones. Defendemos las experiencias revolucionarias y a los militantes silenciados porque vemos en ellos un faro.
–Levantan la bandera de la falta de subsidio a contramano de muchos otros colectivos. ¿Qué redes les interesa conformar?
–Por el momento, no integramos ninguna red cultural oficial. Sí participamos de redes alternativas como la Flia (Feria del Libro independiente), la Mocca (Muestra de Organizaciones Culturales y Comunitarias Autogestionadas) o el REC (Red de Espacios culturales). La verdad es que no tenemos ganas de mendigar nada al Estado ni a nadie, laburamos hace 10 años desde abajo sin esperar gestos ni limosnas de nadie. Somos una cooperativa de hecho sin formalismos ni cuestiones técnicas. No tenemos ni queremos subsidios, más de una vez dijimos que no por una cuestión de principios que debatimos en la revista: lo único que tenemos es nuestra autoridad para opinar sobre algunos temas, y depender del dinero oficial creemos que sesgaría esa autoridad. Subsistimos a partir del esfuerzo diario que significa distribuir, vender, difundir y recorrer el país con nuestra publicación. Tenemos la suerte de que hay muchos interesados en nuestra revista y gracias a la venta podemos editar Sudestada. Somos 100% dependientes de nuestros lectores y hacemos la revista que nos gustaría leer, sin condicionamientos, con problemas y contradicciones, pero entre amigos y compañeros que, además de sentirse bien por su trabajo individual, pueden disfrutar del esfuerzo de un colectivo que potencia las voces singulares y las diluye en un lenguaje propio, pequeño todavía, pero con mucho potencial.

Fuente: Miradas al Sur

domingo, 25 de diciembre de 2011

El Gobierno de Entre Ríos defiende la intervención de Cablevisión y la ley de producción de papel para diarios


El flamante Ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, Pedro Báez, sostuvo que "ambas medidas contribuyen a ampliar la libertad de expresión", y que "favorecen a los canales y diarios de nuestra provincia, por lo que debemos apoyarlas fervientemente"

La intervención de Cablevisión fue dispuesta le semana pasada a raíz de una denuncia de la empresa Supercanal, tras la fusión con la compañía de cable perteneciente al grupo Clarín con Multicanal. "Esto es un conflicto entre privados en donde a requerimiento de una de ellas actúa la Justicia, pero si hay ley, debe ser para todos. Todos sabemos que hay una posición dominante que excluye a la competencia, manipula precios y grillas a su antojo. Aplicar la ley para revertir esa situación de privilegio en el mundo de las comunicaciones me parece que es absolutamente necesario y que nada tienen que ver con la victimización que pretende instalar el Grupo Clarín", expresó Báez.

"El grupo Clarín y algunos sectores de la oposición intentan politizar el tema, cuando en realidad no tienen respuestas al momento de explicar por qué los usuarios no pueden optar por otros prestatarios y además se deben ver obligados a pagar tarifas muchas veces caprichosas y excesivas. Es muy sano que de una vez por todas la Justicia actúe para impedir que se produzcan esos abusos que los consumidores conocen mejor que nadie, más allá de lo que le digan desde algunos canales", añadió el funcionario.

El ministro se refirió también a la sanción en el Senado de la norma que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de papel para diarios sucedida la semana pasada. "Es parte de la política decidida y firme del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para democratizar la información en la Argentina, política que Entre Ríos activamente acompaña. Esta norma hace del nuestro un país mejor, más democrático, más libre y más plural porque busca romper un histórico monopolio en el sector".

"La democratización del flujo de información, de expresión y de enfoques diversos sobre la información, son decisiones clave en el fortalecimiento de la sociedad civil y la construcción de ciudadanía. Constituyen espacios que llevan a construir una sociedad más autónoma de los poderes, más democrática, más comprometida con ideas y menos comprometida con intereses”, agregó.

"Clarín y La Nación no sólo se apoderaron ilegalmente de bienes ajenos a precio vil, sino que urdieron toda la trama para manejar la empresa sin oposición alguna. A partir de allí, se abastecieron de papel en la cantidad que ellos deseaban, a un precio absolutamente ventajoso, construyendo un monopolio. Lo hicieron, además, en detrimento y sin dudar ni un segundo en perjudicar a todo el resto de los medios gráficos del país. Estamos frente a una norma que amplía y garantiza la libertad de prensa en la Argentina, lo que significa también garantizar el resto de las libertades que hemos sabido conseguir", señaló el funcionario

Fuente: La capital.com.ar y www.señiales.blogspot.com

El Gobierno de Entre Ríos defiende la intervención de Cablevisión y la ley de producción de papel para diarios


El flamante Ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, Pedro Báez, sostuvo que "ambas medidas contribuyen a ampliar la libertad de expresión", y que "favorecen a los canales y diarios de nuestra provincia, por lo que debemos apoyarlas fervientemente"

La intervención de Cablevisión fue dispuesta le semana pasada a raíz de una denuncia de la empresa Supercanal, tras la fusión con la compañía de cable perteneciente al grupo Clarín con Multicanal. "Esto es un conflicto entre privados en donde a requerimiento de una de ellas actúa la Justicia, pero si hay ley, debe ser para todos. Todos sabemos que hay una posición dominante que excluye a la competencia, manipula precios y grillas a su antojo. Aplicar la ley para revertir esa situación de privilegio en el mundo de las comunicaciones me parece que es absolutamente necesario y que nada tienen que ver con la victimización que pretende instalar el Grupo Clarín", expresó Báez.

"El grupo Clarín y algunos sectores de la oposición intentan politizar el tema, cuando en realidad no tienen respuestas al momento de explicar por qué los usuarios no pueden optar por otros prestatarios y además se deben ver obligados a pagar tarifas muchas veces caprichosas y excesivas. Es muy sano que de una vez por todas la Justicia actúe para impedir que se produzcan esos abusos que los consumidores conocen mejor que nadie, más allá de lo que le digan desde algunos canales", añadió el funcionario.

El ministro se refirió también a la sanción en el Senado de la norma que declara de interés público la fabricación, comercialización y distribución de papel para diarios sucedida la semana pasada. "Es parte de la política decidida y firme del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para democratizar la información en la Argentina, política que Entre Ríos activamente acompaña. Esta norma hace del nuestro un país mejor, más democrático, más libre y más plural porque busca romper un histórico monopolio en el sector".

"La democratización del flujo de información, de expresión y de enfoques diversos sobre la información, son decisiones clave en el fortalecimiento de la sociedad civil y la construcción de ciudadanía. Constituyen espacios que llevan a construir una sociedad más autónoma de los poderes, más democrática, más comprometida con ideas y menos comprometida con intereses”, agregó.

"Clarín y La Nación no sólo se apoderaron ilegalmente de bienes ajenos a precio vil, sino que urdieron toda la trama para manejar la empresa sin oposición alguna. A partir de allí, se abastecieron de papel en la cantidad que ellos deseaban, a un precio absolutamente ventajoso, construyendo un monopolio. Lo hicieron, además, en detrimento y sin dudar ni un segundo en perjudicar a todo el resto de los medios gráficos del país. Estamos frente a una norma que amplía y garantiza la libertad de prensa en la Argentina, lo que significa también garantizar el resto de las libertades que hemos sabido conseguir", señaló el funcionario

Fuente: La capital.com.ar y www.señiales.blogspot.com

VERBITSKY: Papel Prensa: "Videla tampoco estuvo en la sala de tortura y tiene perpetua"

El director de Perfil y propietario de la editorial del mismo nombre Jorge Fontevechia realizó un extenso y distendido reportaje al ´periodista Horacio Verbitsky quien es además titular del CELS. Del material, que se publicó este sábado, transcribimos aquí la primera parte de la entrevista donde se habla de medios de comunicación. En la entrevista completa Vertbisky habla además de Scioli, de las ultimas medidas del gobierno kirchnerista, de Moyano y otros temas, para leer la entrevista completa se puede ingresar al sitio de Perfil.

—¿A qué atribuís que el Gobierno argentino no aceptara el dictamen previo de la Comisión Interamericana de dejar sin efecto el vergonzoso fallo de la Corte menemista contra Editorial Perfil y avanzara hasta el actual fallo adverso en la Corte Interamericana?
—No tengo ninguna hipótesis, pero me parece que las decisiones políticas no siempre van acompañadas por un buen soporte técnico. Sobre todo en el área de derechos humanos y de justicia.
—En la sentencia hay una directiva de la Corte Interamericana a los jueces argentinos, extensiva a todos los jueces de la región donde se suscribió el Pacto de San José de Costa Rica, es decir la gran mayoría de los países latinoamericanos, para que en el futuro ninguna indemnización económica aplicada a un periodista o medio implique una inhibición de la libertad de prensa o autocensura.
—Es un precedente muy importante porque cuando nosotros plantea
mos en el caso Kimel la despenalización de calumnias e injurias, también planteábamos el tema civil (N. de R.: pago de indemnizaciones). Sin embargo, en la ley que se sancionó ajustándose a la resolución de la Corte Interamericana en el caso Kimel se tomó la parte penal y no la parte civil. El proyecto en el cual yo vengo trabajando desde el tiempo de la Asociación Periodistas era tanto penal como civil, porque es posible intimidar no sólo privando de la libertad, sino también con sanciones económicas que puedan ser tan gravosas que intimiden e impidan el ejercicio de la libertad de expresión. Esta decisión de la Corte Interamericana es un mensaje muy claro para todos los jueces en todos los casos que puedan producirse de ahora en adelante, y coloca a la Argentina en un nivel mundial muy importante de protección a la libertad de expresión, que era nuestro objetivo.
—Editorial Perfil llegó a tener treinta demandas y no sólo las perdidas creaban daño económico: por el solo hecho de que fueran iniciadas había que hacer una previsión de posible pérdida en los balances de la empresa, como un
pasivo eventual, lo que, por acumulación, dejaba el patrimonio neto negativo y a la empresa en estado de disolución. Eso en el caso de una empresa, pero en el de un periodista, individualmente, le afectaba hasta el cobro del sueldo. Eso generaba autocensuras a veces superiores a la posibilidad de pena de prisión, porque condenas a cumplir en la cárcel hubo sólo dos casos.
—En el caso de Eduardo Kimel, por ejemplo, la condena incluía el pago de indemnización, que implicaba el remate de su casa. Un periodista que nunca tuvo gran patrimonio, que siempre vivió de su sueldo, honestamente. Ese tema se planteó en la causa que nosotros presentamos.
—En veinte años, el CELS cambió toda la legislación contra los periodistas: primero la abolición del desacato, después el fin de las condenas con prisión para los juicios de calumnias e injurias, y ahora que no se puedan imponer indemnizaciones gravosas en los juzgados civiles.—Ese era el objetivo que nos propusimos cuando empezamos con esto. Entendíamos que la libertad de expresión es un valor fundamental para la democracia. Y que si nosotros queremos terminar realmente con la dictadura, hay que terminar con todo tipo de coerción que inhiba la libre expresión de las ideas, la competencia de ideas, de valores y de propuestas. Por eso tenemos incorporado a nuestra Comisión Directiva a uno de los mayores especialistas que existe en toda Latinoamérica en el tema de la libertad de expresión, el doctor Damián Loreti.
—Y uno de los abogados del CELS que representó a Perfil en esta causa fue relator en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
—Eduardo Bertoni, que hizo un trabajo excelente en esa materia.
—¿Se aplica nuestro fallo como jurisprudencia para el caso del diario “El Universal” de Ecuador, al que el presidente Correa le ganó una desmesurada demanda civil de 40 millones de dólares?
—Eso prefiero que lo conteste la doctora Gabriela Kletzel (N. de R.: acompañó a Verbitsky al reportaje y fue una de las abogadas del CELS en defensa de Editorial Perfil).
Gabriela Kletzel: La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos im
plica obligaciones para todos los poderes de cada uno de los Estados que son parte del sistema, y todos deben tenerlo en cuenta. Más allá de la letra de la Convención, la interpretación que hace la Corte del artículo 3 es sumamente importante para el trabajo de los jueces en el día a día, así que debería ser tenido en cuenta.
—El Gobierno argentino actualmente incumple el fallo de la Corte Suprema de dejar de discriminar a Editorial Perfil con la publicidad oficial. ¿Podría pasar lo mismo con este fallo?
—En este caso me parece que es una acción distinta.
—¿La huella que durante veinte años vos abriste ante la Corte Interamericana para dotar de mayor libertad a periodistas y medios puede ser aplicable en los casos de Papel Prensa o de Cablevisión?
—No. Son cosas totalmente distintas. No veo ninguna forma de aplicar estas resoluciones de la Convención Interamericana y de las leyes dictadas por el Gobierno argentino en cumplimiento de otros fallos que sean aplicables a Cablevisión y Papel Prensa, donde no está en juego ninguna sanción a la libertad de expresión.
—Clarín viene sosteniendo que está dispuesto a llegar hasta el Tribunal de San José de Costa Rica
—Por supuesto. Pero ninguno de los dos casos que mencionás tiene posibilidad de éxito.
—Supongamos que en el caso de Papel Prensa y Cablevisión, Clarín considere que el no pago del Estado de una indemnización acorde con el perjuicio ocasionado lo justificara.—No quiero anticiparme a la evolución de los acontecimientos. Hasta este momento, lo que hay en el tema de Papel Prensa es una ley que cumple con uno de los requisitos que fija la Convención Americana de Derechos Humanos, cuando dice que no son admisibles las restricciones de la libertad de expresión, en forma directa, ni indirecta, por medio de la manipulación en la provisión de papel por parte de los Estados o de los particulares. En este momento, lo que hay es un uso de la provisión de papel por parte de los particulares, que son los que tienen la mayoría de esa empresa, que han utilizado ese monopolio para sofocar a la competencia, como vos bien sabés, haciéndolos incurrir en mayores costos, para ahogarlos, para quitarles la posibilidad de crecer. Ahora, si mediante la aplicación de esta ley, el Estado fuera a intentar en el futuro…
—Le cabría lo mismo…
—Le cabría el mismo artículo de la Convención (N.d.R.: Artículo 13, sobre Libertad de Pensamiento y Expresión, punto 3, que dice: “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”) que no distingue entre el Estado y los privados. Dice “estatal o privado”. Los privados lo han hecho en forma abusiva durante tres décadas. Si el Estado lo hace en el futuro, le cabría la misma recriminación. Y quienes se quejaran tendrían la protección que no han tenido quienes han sido corridos del mercado por el manejo que ha hecho esta empresa con el papel. El miércoles se public
ó un documento desclasificado del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que fue aportado por la Secretaría de Derechos Humanos al juez Ercolini, donde se señala el malestar de los diarios privados menos poderosos por el manejo de la cuota y el precio del papel que están haciendo Clarín y La Nación desde Papel Prensa para sofocar la competencia.
—¿De qué año es eso?
—De 1980. Es una más de las pruebas que hay. Basta recordar las cosas que vos has escrito sobre ese tema, las que escribió Héctor Ricardo García, las que escribió Julio Ramos.
—De comprobarse delito en la adquisición de Papel Prensa, ¿cabría la no prescripción por considerarlo un delito de lesa humanidad?
—Cuando leí el trabajo de la Secretaría de Comercio, escribí un artículo en el que decía que era contundente en la descripción, en la complicidad que esos diarios habían tenido con la dictadura, pero que me parecía que para llegar a probar participación en un delito de lesa humanidad iba a ser necesario un esfuerzo probatorio superior al que había en ese trabajo. Me parece que luego de esa presentación ha habido nuevos elementos que achican la brecha.
—¿Eso quiere decir que todavía existe la brecha?
—Eso lo va a decidir la Justicia. Yo opino lo que veo. A mí me parece que, por ejemplo, las grabaciones de las entrevistas que Graciela Mochkofsky le hizo al general Villareal, secretario general de la presidencia de Videla, donde dice que él directamente participó en la negociación de Clarín, de La Nación y de La Razón, me parece que muestra un grado de participación en lo que ocurrió superior a lo que ellos admiten y a lo que se conocía hasta ese momento. De que se beneficiaron, nunca hubo duda. Que usaron eso en forma totalmente contraria al interés social, mirando únicamente a su interés particular, y que eso implicó una línea de encubrimiento de los crímenes de la dictadura, de dar por buenos los comunicados oficiales que daban por enfrentamientos las masacres que se estaban produciendo; eso estuvo claro desde el primer momento. Ahora, se están acumulando elementos que indican un grado de participación superior al que se desprende de la mera lectura de las páginas de esos medios. Y en ese caso, me parece legítimo que la Justicia investigue. Me resulta una garantía el juez, que fue elegido por sorteo, y Ercolini fue nombrado por concurso; no ha sido objetado por nadie, tiene un alto grado de reconocimiento por su calidad técnica, por su falta de compromiso político. Y además, está funcionando un sistema de derechos y garantías que protege de cualquier arbitrariedad, porque por encima de Ercolini está la Cámara Federal de la Capital, que ha dado muestras sobradas de independencia, y por encima de esa Cámara, la Cámara de Casación Penal y la Corte Suprema de Justicia, que no cesa de dar muestras de su compromiso con la libertad de expresión, con el Estado de Derecho. De modo que me parece que estamos en una situación que no tiene precedentes en la Argentina. Por un lado, rige la más amplia garantía para el ejercicio de la libertad de expresión por parte de todos los ciudadanos, y se están limitando las capacidades punitivas del Estado para impedir el ejercicio de ese derecho fundamental. Y por otro lado, en el caso específico de Papel Prensa, existe todo un sistema de derechos y garantías que va a impedir cualquier arbitrariedad.
—La brecha a la que te referías ¿no tiene que ver sólo con lo económico sino también con lo penal?
—Me parece que nunca señalaron que los directivos de los diarios habían participado en la tortura, pero no es necesario que ellos estén en la sala de tortura. Lo que sí se recrimina es la participación en el delito como coautores. Videla tampoco ha estado en la sala de tortura, y está condenado a prisión perpetua.
—Pero hubo órdenes que emanaron de Videla.
—Videla era la cabeza de un aparato organizado de poder vertical. Los accionistas privados de unas empresas no eran parte de ese aparato. Pudieron haber sido cómplices en un caso determinado que los beneficiaba. Eso es lo que tiene que investigar el juez Ercolini.
—En caso de la publicidad oficial, te sumaste a la denuncia allá por el año 2005, cuando este fallo de la Corte Suprema de Justicia parecía una quimera. Nosotros, incluso, cuando comenzamos, no imaginábamos que íbamos a tener un fallo en la Argentina y nuestro horizonte era el Tribunal de San José de Costa Rica. Vos que, independientemente de tu apoyo al Gobierno, marcaste que estabas en desacuerdo, al ver que pasados seis años no sólo no cesa, sino que aumenta el uso discrecional de la publicidad oficial, ¿qué sentís?
—Lo que planteamos es que tiene que haber una fórmula objetiva, lo mismo que la Corte Suprema de Justicia. Y es lo que la Corte Suprema de Justicia le pide al Gobierno de la provincia de Neuquén en el caso del diario Río Negro, en el cual nosotros nos hemos presentado y planteamos también la necesidad de una fórmula objetiva y razonable para la atribución de la publicidad oficial. No nos hemos apartado ni un milímetro de esa posición.
—Y en el caso, no ya de Papel Prensa, sino de Cablevisión, ¿imaginás a Clarín recorriendo el camino que vos abriste y litigando ante el Tribunal de San José de Costa Rica?
—El dictamen del procurador, cuestionando la medida cautelar del juez, dice que no se justifica porque en caso de haber perjuicio económico está abierta la vía del resarcimiento del reclamo judicial por la compensación por ese perjuicio, en caso de que se produjera. En este tipo de juicios ésa es la práctica pacífica.
—¿Y qué pasará con el artículo 161 de la Ley de Medios sobre desinversión?
—Está claro que el Estado intenta que se cumpla con la ley, y que el Grupo Clarín está ejerciendo toda su influencia sobre la Justicia para impedirlo. Hasta ahora, con éxito. No me parece que pueda ser un éxito indefinido en el tiempo. Se está aplicando ya buena parte de la ley, no se está aplicando ese artículo; y yo no veo que haya buenas razones para que no se aplique. Si en algún momento ellos plantearon que el plazo era muy breve, ya han pasado largamente dos años, con lo cual ese argumento no se aplica. Y hay normativas nacionales que cumplir, pero que además están avaladas por normativas internacionales. Está el trabajo de la Unesco del año 2008, donde se plantea que a los efectos de asegurar la pluralidad y la competencia, los Estados tienen, no dice el derecho, sino la obligación, de adoptar medidas, incluyendo la desinversión en caso de que haya posiciones dominantes que impidan ese pluralismo.
—Durante los alegatos previos a este fallo favorable de Editorial Perfil, la relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos citó a su equivalente de Europa diciendo que no sólo la concentración de medios estatal, sino también la privada inhibe la pluralidad.
—Está dicho por el propio sistema norteamericano que las resoluciones del tribunal europeo tienen que incorporarse como propias y constituyen un piso a partir del cual lo que se puede es ampliar aún más la protección, pero no disminuirla. Esto se aplica claramente en este caso. Aquí estamos hablando de intereses particulares a expensas del pluralismo, de la expresión del pensamiento, las opiniones y las informaciones buscadas y distribuidas por distintos sectores de la sociedad que hoy tienen una expresión restringida por el alto grado de concentración que se da tanto en el caso del insumo primordial de la prensa escrita como en el caso del sistema de comunicación audiovisual.
—Clarín sostiene que con la fusión de Cablevisión y Multicanal no controlan más del 50% del total de hogares del país...
—El tope para el cable es 35% de habitantes o abonados.
—Pero dado que más de dos tercios del la publicidad audiovisual se concentra en Capital Federal y Gran Buenos Aires, y que la penetración de Cablevisión más Multicanal en Capital Federal y Gran Buenos Aires es mucho mayor que su promedio nacional y que es la publicidad la que financia la producción de contenidos audiovisuales, esa fusión les dio ventajas como el manejo de la grilla, que trasciende lo económico.
—Sin duda.
—¿Y por qué, entonces, Néstor Kirchner firma la aprobación de la fusión?
—No sé. Yo me opuse cuando lo hizo. Lo escribí, lo dije, lo discutí con él. Nunca estuve de acuerdo. ¿Por qué lo hizo? La verdad, no lo sé. Es un secreto que se llevó él.
—Perón decía que el aliado táctico era un adversario del futuro, solamente los aliados estratégicos no lo eran. Los aliados tácticos estaban destinados a ser adversarios del futuro: Duhalde, Clarín, Moyano. En el terreno de las conjeturas, dado que no podemos preguntarle a Néstor Kirchner, se podría suponer que él le daba algo porque total después se lo podría quitar, como está haciendo su esposa ahora.
—Son hipótesis, Jorge. Me rehúso a hacer hipótesis sobre lo que no entiendo.
—¿Cómo interpretás el actual sistema de alianzas mediáticas del Gobierno, tan distinto al de la presidencia de Néstor Kirchner, que contaba a Clarín como su principal aliado?
—Cuando el gobierno de Kirchner firmó la prórroga de diez años de todas las licencias de radiodifusión, tanto radio como televisión, también lo cuestioné. Me pareció incorrecto porque tendía a cristalizar un panorama preexistente que no era el mejor. Cuando le concedió la licencia de C5N a Daniel Hadad, le dije a Kirchner que me parecía que era peor que Clarín. Y él me dijo: “Pero no tiene fuerza. Y yo necesito tener una vía alternativa para difundir las cosas que nosotros hacemos, porque si no, nos hacen un bloqueo informativo y hagamos lo que hagamos no se entera nadie”. Es una explicación. Todavía es verdadero que el conjunto mediático Clarín/La Nación funciona en tándem y es el demonio, y que el Gobierno no tiene un aparato de difusión equivalente. Si bien esa diferencia se ha achicado, primero porque Clarín y La Nación han perdido alcance y repercusión debido a su política de politización de la información. Yo podría decir hoy respecto de Manzano lo mismo que dije entonces respecto de Hadad. Si en algún momento a Cristina Fernández le interesara conocer mi opinión sobre el tema, yo le diría: “Manzano es peor que Clarín”. Y ella podría contestarme igual que Kirchner: “Pero es más débil”. Y yo no sé si tendría argumentos para refutar eso. Porque es real que Manzano es peor, pero es verdad que Manzano es más débil. Y que la posibilidad de tener una vía alternativa de difusión frente a un complejo mediático que censura, tergiversa, distorsiona, bloquea... Ningún gobierno puede despreciar eso. Estamos en la Argentina. No estamos en Escandinavia.
—Es cierto que en ventas de diarios la suma de “Clarín” y “La Nación” representa el 80% y que los nuevos diarios oficialistas que han aparecido no han alcanzado una difusión significativa. Esto vale para el papel pero es distinto cuando vas a lo audiovisual, donde Telefe es un canal mínimamente afín al Gobierno.
—Por lo menos, neutral.
—América ahora también afín, Canal 9 y Canal 7, oficialistas. Y en el caso de las radios, salvo Mitre y alguna otra excepción son neutras u oficialistas.
—Clarín y La Nación tienen además la fábrica de papel, la agencia de noticias, el canal de televisión, el canal de cable y la señal propia. Y además tienen los cables del interior que han ido comprando y ejerciendo la posición dominante mediante el uso del fútbol. Así como han exterminado competencia gráfica con el manejo del papel, han exterminado competencia audiovisual con el manejo del fútbol. Entonces, éstas son situaciones que hay que ver a lo largo de un prolongado desarrollo histórico.
—Hoy, en términos de producción de contenidos audiovisuales, los afines al Gobierno tienen más audiencia o por lo menos están equilibrados.
—No sé si es así. Pero si fuera, celebrémoslo porque se han equilibrado las cosas.
—Se acusa al oficialismo de que causas nobles terminan siendo utilizadas para fines innobles. ¿No temés que con aquello que se pretende mejorar termine siendo al revés? En el caso de Papel Prensa: si el objetivo del Gobierno es aumentar la producción para satisfacer todo el mercado interno (225 mil toneladas contra 175 mil que fabrica hoy Papel Prensa), tendría que incumplir el citado artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, porque tendría que prohibir la importación de papel ya que no sería lógico fabricar todo el papel que se consume y dejar que se importe.
—¿Por qué no tendría lógica? Hay un diferencial de precios muy importante para el abastecimiento de los consumidores medios o pequeños. Para uno que tiene la logística y la capacidad de almacenamiento y la capacidad financiera, no. Pero para Página/12, sí. Nosotros no tenemos la capacidad de estoqueo, de financiamiento y de flete que tienen ustedes. El precio final que terminamos pagando por el papel que se necesita para hacer la edición de hoy del diario no es más barato, de modo que se podría tener la importación abierta y, al mismo tiempo, tener mayor producción.
—Si Clarín y La Nación decidiesen no comprar más papel nacional sino importarlo, Papel Prensa estaría en problemas aun sin aumentar su producción porque tendría más papel que compradores.
—La ley no dice que se esté obligado a comprar ese papel. Si ellos quieren importar, que importen todo lo que quieran.
—Ahí se plantearía un sinsentido.
—No, porque en vez de aumentar la producción, bajaría para abastecer al resto del mercado que no quiere papel de importación.
—Clarín y La Nación consumen más que todos los que hoy no compran Papel Prensa. Papel Prensa tendría que bajar la producción mucho.
—¿Les convendría a Clarín y La Nación eso? ¿O empezarían a tener quebranto en Papel Prensa?
—Hoy Papel Prensa no gana dinero.
—No gana dinero porque traslada la utilidad a los accionistas.
—Hoy, para ellos, que Papel Prensa fabrique 255 mil toneladas o 100 mil, no le cambiaría nada. La rentabilidad está si tienen acceso a un precio menor que el del papel internacional, cosa que fue así en el pasado. Hoy ya no lo es.
—Podría volver a serlo en el futuro. Los mercados son muy cambiantes. Tomo el ejemplo de la famosa Resolución 125 que establecía una escala móvil para las retenciones a las exportaciones de cereales. Si el precio aumentaba, aumentaba la alícuota, el porcentual, y si el precio bajaba, disminuía. Esa era una ley hecha previendo que los mercados son cambiantes. La oposición salvaje que hizo la oligarquía diversificada, con la participación entusiasta del Grupo Clarín, en contra de esa medida terminó perjudicando sus intereses. Si rigiera hoy la 125, las exportaciones de cereales pagarían menos retenciones que lo que pagan hoy. Te da un ejemplo de que pretender con una ley congelar mecanismos de mercado no tiene sentido. No podemos dar por sentado que la situación de hoy va a ser la de dentro de dos años, así como la de hoy no es la de hace cinco.
—En el caso del papel, que es la única commodity que tiene tendencia a la baja constante del precio porque Internet lo sustituye cada vez más, es muy difícil que se dé lo de la soja con la 125. Es cierto que mañana podría haber una hiperdevaluación en la Argentina como la de 2002, y en ese caso el papel nacional otra vez costaría la mitad del importado pero por poco tiempo. ¿Cómo calificarías hoy la relación de “Página/12” con el Gobierno?
—Página/12, tanto entonces como ahora, tiene un amplio campo de coincidencias en general con las políticas del Gobierno. Y tiene diferencias en una serie de temas, que las plantea.
—Recientemente criticaste la ley antiterrorista…
—Sobre la ley antiterrorista nadie lo ha dicho con más énfasis que yo en Página/12. No lo ha hecho Clarín, no lo ha hecho La Nación. Porque nosotros nos manejamos en base a nuestras convicciones y principios. Si las políticas del Gobierno coinciden con eso, me alegro. Ahora, si no coinciden, no me voy a callar, lo voy a decir con la mayor claridad. Tengo una valoración positiva del gobierno de Cristina, pero no he dejado de ejercer el periodismo, ni he dejado de tener mis convicciones. Y cuando entran en conflicto, voy a sostener lo que yo piense.
—¿Qué lleva a Cristina a aprobar una ley cuestionada por los organismos de derechos humanos?
—Yo lo he dicho: es una presión de Estados Unidos, del G1. El chantaje. De otro modo, la Argentina sería excluida del G20. Lo dijo José Sbatella en Carta Abierta hace dos sábados. Así la España de Felipe González ingresó a la OTAN, como forma de controlar el golpismo militar, cuando para llegar al gobierno había hecho campaña en contra de la participación. Son las cuestiones que todos los políticos practican, y con las cuales en este caso no estoy de acuerdo. Lo digo con todo el respeto y aprecio que tengo por Cristina y su gobierno, pero no me lo voy a callar. Son cosas fundamentales, son cosas identitarias, no para mí, para el CELS.
—También criticás mucho la política de seguridad de Scioli y de la Policía Bonaerense. Sintetizales el núcleo de tu disenso a los lectores de PERFIL que no te leen en “Página/12”.
—Los lectores de PERFIL se enteran porque permanentemente están levantando mis notas. Puedo hacer una síntesis. Lo que cuestiono es la delegación de responsabilidad del Gobierno en la seguridad en manos de la propia agencia policial. Es lo que hace el gobierno de Scioli en la provincia de Buenos Aires con la designación de Ricardo Casal como ministro de Justicia y Seguridad. Es la primera vez, desde el regreso a la democracia, que un Ministerio de Justicia y Seguridad está en manos de un agente penitenciario formado en los primeros años de la dictadura. El alcaide mayor Ricardo Casal se formó en el Servicio Penitenciario de la dictadura en los peores años, trabajando junto con oficiales que han sido denunciados e incluso condenados por violaciones a los derechos humanos. Y la política de delegación que hace me parece que no garantiza la seguridad, lo que garantiza es la impunidad, garantiza los negocios, la promiscuidad entre lo que es el problema y lo que debería ser la solución. Y si no tenés un instrumento, una fuerza de seguridad confiable, limpia, y que no tenga capacidad de extorsión sobre el poder político, no podés verdaderamente enfrentar el problema de seguridad que hay en la Argentina. Los golpes que la policía pegó en la Legislatura el día de la reasunción de Scioli fueron por una orden impartida por el Gobierno de la provincia a través del ministro Casal para que no se permitiera el acceso a los palcos a nadie que no tuviera la camiseta naranja que identifica a Scioli. Y el serio problema en el que está el Gobierno en este momento es que, una vez que se produjo la represión, y que estaban los militantes...
—En la escalera, tratando de entrar...
—... con la cabeza partida y sangrando, cuando el vicegobernador, Gabriel Mariotto, le informa al gobernador lo ocurrido y le dice que hay que separar de sus funciones a los policías que han hecho eso, Scioli dice: “Sí, por supuesto”. Y cuando llega el momento de concretarlo, los policías dicen: “Pero si ellos nos dieron la orden”. Lo dice el jefe de la rebelión: “Nos castigan por trabajar de acuerdo a las órdenes que recibimos”. Y este es el nudo del cual no saben cómo salir, porque esto pone en evidencia los pactos que nosotros venimos denunciando hace mucho tiempo. Esa delegación de atribuciones a la policía es un pacto de contraprestaciones recíprocas.
—Casal es colocado por Scioli. ¿Cómo justificás la alianza del kirchnerismo con Scioli?
—Scioli fue un candidato al que recurrió Kirchner para impedir el desembarco de Macri en la provincia de Buenos Aires, y tiene sus ventajas y desventajas. Ahora, aparte de Scioli hay todo un gobierno, hay vicegobernador, Cámara de Diputados, de Senadores, hay toda una institucionalidad funcionando a la que estos episodios han puesto en tensión.
—Le dijiste a Kirchner que Hadad era peor que Clarín. Y le dirías a Cristina que Manzano también es peor. Y la respuesta era: “Pero es más débil”. ¿También Scioli es más débil?
—Hoy es un gobernador que aspiraba a ser reelecto y no había un motivo… ¿Qué iba a decirle Cristina?: “Tengo otro candidato”. Scioli desafió a Kirchner y aspiraba a ser candidato a presidente. Y Kirchner le dijo: “Presentate a la interna; si me ganás yo te apoyo”. Scioli dijo que no: “Me quedo en la provincia de Buenos Aires”. Obtuvo bastante menos votos que Cristina, pero una gran diferencia respecto del resto, y por eso es gobernador.

Fuente Perfil.com