martes, 30 de noviembre de 2010

Buscadores en tiempo real

Ya es una perogrullada decir que la cantidad de información que se produce en Internet es totalmente inmanejable, mucho más con la aparición de los medios sociales como Twitter o Facebook. Por eso, para quienes son adictos a buscar lo último que ha salido sobre todo lo que les interesa les paso una lista de buscadores en tiempo real que incorpora todo (aunque eso ya es mucho decir) lo que hay flotando en la web ahora mismito. Pruebenlos.
El contenido lo tomamos del (nunca nos cansaremos de recomendarlo) Clases de periodismo.

Por Romina Cáceres Morales

Algunos son básicos o muy conocidos, otros ofrecen una amplia gama de resultados, todo depende de cuál nos sea más útil para encontrar lo que estamos buscando. Hay herramientas que recogen información tanto de redes sociales como de blogs, foros, sitios de video e imágenes, actualizaciones de noticias, marcadores sociales y más. ¡Sólo debes probarlos!

1. Collecta: Recoge actualizaciones al segundo de redes sociales como Twitter, Facebook, Google Buzz, fotografías en Flickr, TwitPic e yfrog, videos de YouTube y Ustream, así como posts y comentarios en blogs.
2. Track This Now: Muy completo, para Twitter y Facebook. También se puede usar para búsquedas en la web y en noticias. Lo más importante: Permite visualizar en un mapa de Google los lugares donde se está hablando de un tema.
3. 48ERS: Con un aspecto muy similar a Google, este buscador en realtime recoge resultados de Twitter, Facebook, Google Buzz, Digg y Delicious. Permite filtrar los resultados.
4. Whos Talkin: Es un magnífico buscador para blogs, redes sociales y foros. Integra Backtype, FriendFeed, Google Blog Search, MySpace Blogs, Twitter, Facebook, WordPress, entre otros. Permite además buscar un término en noticias, otras comunidades virtuales, videos e imágenes.
5. Social Mention: Es uno de los más completos buscadores en tiempo real para blogs, microblogs, redes y marcadores sociales, imágenes, noticias, videos, audio y más. Su ventaja sobre los demás radica en que permite al usuario crear una alerta para sus temas de interés: “Como una alerta de Google, pero para Social Media”.
6. ItPints: Muy útil para búsquedas en Twitter y Facebook en simultáneo, también permite filtrar los resultados por una de estas redes sociales.
7. PicFog: Para obtener imágenes de TwitPic e yfrog, la búsqueda también puede filtrarse por usuario y por lugar, así como la posibilidad de que el usuario guarde el resultado total de fotografías.
8. Chirp City: Para búsqueda geolocalizada en Twitter, disponible en todos los países y sus respectivas localidades.
9. Twitter Fall: Además de tener un modo “presentación” para los tuits, permite hacer búsquedas por listas, geolocalización y también filtrar resultados por usuarios.
10. Twazzup: Recoge resultados de Twitter como los contenidos generados por los usuarios: links más compartidos, noticias e imágenes; además de mostrar los tuits destacados y las cuentas más influyentes en el tema buscado.
11. Backtype: Permite medir el impacto en las redes sociales de un determinado sitio y compararlo con la competencia.
12. Google Realtime: El gigante de Internet también incluye las actualizaciones en tiempo real, principalmente de contenidos generados en Twitter. Permite personalizar la búsqueda delimitando la ubicación, además de reportar imágenes.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Lanzaron una plataforma para fomentar buenas prácticas en Internet


Fue realizada por el INADI en colaboración con redes sociales y empresas de tecnología.

La Plataforma está concebida como un espacio de diálogo y debate. Para su puesta en marcha, el instituto estableció acuerdos con empresas como Google Argentina, Microsoft, Yahoo Argentina, Taringa!, Sónico y Psicofxp, y conformó un Consejo Consultivo con referentes de la Carrera de Ciencias de Comunicación (UBA), Save the Children, ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), Cátedra UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología (FLACSO), Observatorio Web del Congreso Judaico Latinoamericano (DAIA-AMIA) y Chicos.net, cuyos representantes estuvieron presentes en el lanzamiento.

Morgado definió a la Plataforma como "una herramienta fundamental para garantizar y fomentar buenas prácticas en Internet, para desarticular discursos en un terreno donde existe un delicado equilibrio entre la libertad de expresión y la utilización de las redes sociales sin sentirse discriminado, dos derechos que por momentos pueden colisionar".

Por su parte, Paula Carri, coordinadora de la Plataforma, indicó que con este espacio "se busca ampliar las libertades para que todos y todas podamos circular por Internet sin sufrir agresiones" y agradeció la presencia de Romina Perrone y su madre, cuya experiencia "dejó una enseñanza enorme".

En el mes de mayo, la niña fue víctima de un acto de discriminación en Facebook, y su caso fue considerado emblemático. Desde entonces, el INADI comenzó a recibir entre 50 y 60 denuncias por semana. Este fue el punto de partida para establecer un proceso de diálogo con las empresas del sector y gestar la idea que llevó a la conformación de la plataforma presentada.

La Plataforma no busca ejercer control o regulación de los contenidos que circulan por la red, sino, por el contrario, se propone trabajar por una expresión libre de racismo, xenofobia y discriminación por sexo, edad, religión, preferencias sexuales, condición social, opinión política o gremial, o aspecto físico. Pretende constituirse en un medio para la concientización de los usuarios y de información de los recursos con que cuentan para protegerse frente a una situación discriminatoria.

Fuente: Infancia Hoy

jueves, 25 de noviembre de 2010

Consejos para el tratamiento periodístico de la violencia de genero.


Hoy se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las mujeres,para observar la magnitud del problema basta decir que en Buenos Aires el Programa de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de la Provincia de Buenos Aires recibió desde octubre del año pasado más de 11.600 llamadas telefónicas de mujeres en situación de riesgo.
¿Cómo informan los periodistas sobre el tema? Periodismo social elaboró un informe sobre el tema que puede leerse haciendo click aquí.

Por nuestra parte incluimos el decálogo elaborado por la Red Par (Periodistas de la Argentina en Red para una comunicación no sexista) que bien podría estar pegado en las redacciones de los medios.


1.- Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista.

2.- La violencia de género es un delito, en tanto y en cuanto constituye una conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada. Es un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres. Es en definitiva, una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos.

3.- Desterramos de nuestras redacciones la figura de «crimen pasional» para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen

4.- Lo importante es proteger la identidad de la víctima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuáles pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta.

5.- Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la víctima utilizar diminutivos, apócopes, apodos, etc. para nombrarla.

6.- Nunca buscaremos justificaciones o motivos que distraigan la atención del punto central: la violencia.

7.- Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales.

8.- Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos. Eso permitirá abandonar consideraciones tales como «otro caso de»…., «un caso más de…», evitando un efecto anestesiante.

9.- Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas. Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de «amores enfermos» o celos.

10.- Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Encuentro de Radios públicas del Mercosur


La semana pasada Buenos Aires y más especificamente Radio Nacional fue la sede de la primera reunión de radios públicas del Mercosur y paises asociados. El encuentro no fue demasiado cubierto, solo los de siempre: Miradas, Página y Tiempo sacaron algunas notas, pero por supuesto para los medios de los monopolios fue un dato inexistente. Vinieron representantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela lo que fue una oportunidad de conocer distintas realidades y funcionamiento de las radios en estos paises latinoamericanos y que se complementa de algún modo con ña reunión de Amarc de hace quince días. Si tenés ganas de conocer más podés lee la crónica que hizo Facundo García el sabado en Página/12, pero acá te adelantamos algunas conclusiones interesantisimas a la hora de pensar en la función de los medios publicos.

as deliberaciones de la Primera Reunión de Radios Públicas del Mercosur y países asociados se cumplieron íntegramente en el edificio de Radio Nacional y dejaron novedades destacables:

- Se aprobó la creación de un portal on line que distribuirá contenidos de todas las emisoras participantes.

- Además, el site ofrecerá recursos para la formación profesional de los radialistas, la recopilación e intercambio de archivos históricos y el acceso vía streaming a las transmisiones de cada país, con posibilidad de articularse “en cadena” si se presenta la necesidad (catástrofes naturales, ataques a la democracia, etcétera).

Asimismo, ese espacio web servirá para difundir un manual de estilo que dará precisiones sobre cómo utilizar un lenguaje no discriminatorio cuando se abordan temas de género, pueblos originarios y desigualdad. Lo interesante del caso es que la red permitirá que esas guías se transformen en documentos vivos, que irán mutando y perfeccionándose de acuerdo con las circunstancias.

- Otros objetivos que deberán cumplirse en el corto plazo son la difusión de las noticias del Mercosur y Unasur “como organismos fundamentales en el camino de la integración” y la “democratización de las gestiones”, con “participación de la sociedad” e “independencia frente a los poderes económicos”.

Por último, se decidió por mayoría que la sede del encuentro correspondiente al 2011 sea Quito (Ecuador). La meta es ampliar la convocatoria: en vez de hacer un llamado “al Mercosur y sus países asociados” se pretende gestar un evento que alcance a la totalidad de la Unasur.

domingo, 21 de noviembre de 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

Declaración final de Amarc 10


Radios comunitarias, centros de producción, colectivos de comunicación, comunicadoras y comunicadores de todo el mundo nos hemos reunido en Amarc 10, la décima Conferencia y Asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.

La ciudad de La Plata, Argentina, en el sur de América latina, ha sido la sede de intensos intercambios y debates en torno de la comunicación comunitaria en los actuales escenarios nacionales, regionales y mundiales. Nos encontramos comunicadoras y comunicadores, radialistas, periodistas, activistas, artistas, docentes de la comunicación, investigadoras e investigadores. Llegamos de Africa y Europa; de Asia Pacífico, de América del Norte, América latina y el Caribe. Nos encontramos desde las diferencias de nuestras culturas e identidades políticas, desde las diferencias de género y de generación, desde la pertenencia a diferentes organizaciones y movimientos sociales, desde múltiples experiencias y memorias.

Reafirmando que la libertad de expresión es un derecho fundamental para la realización de otras libertades establecidas en instrumentos internacionales de derechos humanos.

Recordando la declaración universal de los derechos humanos, que en su artículo 19 indica: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”.

Reafirmando las declaraciones conjuntas de los Relatores de Libertad de Expresión en el mundo de 2007 y 2009 sobre la diversidad en la radiodifusión y los desafíos clave para la libertad de expresión en la próxima década.

Declaramos:

En un mundo donde el desbalance de poder y la desigualdad crecen día a día, los proyectos de las radios comunitarias están orientados por el cambio social. Las radios comunitarias comparten el horizonte de transformar las relaciones sociales de desigualdad, sean éstas económicas, de género, de orientación sexual, étnicas, culturales o de generación. Comparten el deseo de vivir en sociedades justas. Comparten la voluntad de democratizar las comunicaciones para democratizar las sociedades. Comparten la decisión de contribuir a la construcción de estos horizontes desde la libertad de expresión a través de la radiodifusión comunitaria.

La construcción de democracia requiere de diversidad de voces, de un espacio público de deliberación acerca de las condiciones de convivencia en sociedad. Las radios comunitarias construyen un espacio público donde diferentes actores se expresan, conversan, deliberan y confrontan con el propósito de motorizar cambios sociales y profundizar la democracia.

Quienes padecen la desigualdad económica, cultural, de género, entre otras, suelen padecer, también, la exclusión en el acceso a los medios de comunicación. Más aún: sus identidades en los medios se invisibilizan o se estigmatizan. Las radios comunitarias emergen como resistencia frente a los estereotipos que pesan sobre las mujeres, los campesinos, los pobres, los jóvenes, los pueblos originarios, los migrantes, los trabajadores, las personas con discapacidad, la infancia, como un intento por hacer visibles a quienes han sido invisibilizados.

No hay democracia sin la expresión de las diferencias, sin la circulación de la crítica, sin la confrontación apasionada, sin la experimentación política, sin la explicitación de los objetivos y las perspectivas contenidas en los debates de la sociedad. Las radios comunitarias son lugares estratégicos para la emergencia de las diferencias y de los acuerdos en el espacio público, condiciones indispensables para construir la democracia.

Consideramos que el proceso de elaboración de nuevos marcos jurídicos, así como de políticas públicas, exige la participación efectiva y la articulación de diferentes actores sociales. El reciente proceso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la Argentina constituye una referencia en este sentido.

El cambio tecnológico que está transformando los entornos comunicacionales no asegura por sí mismo la diversidad ni la calidad de los medios de comunicación. Las posibilidades que ofrece la tecnología no deben generar mayor exclusión. Por el contrario, deben fortalecer el ejercicio del derecho a la comunicación de todas y todos aquellos que han sido negados de este derecho.

El juicio y castigo a los genocidas y al terrorismo de Estado; la desmilitarización de los territorios; la soberanía alimentaria entendida como derecho de los pueblos; la equidad entre varones y mujeres; el respeto a los derechos humanos de las mujeres; el respeto a la diversidad sexual; la defensa del territorio y de la cultura de los pueblos originarios; las causas más profundas y las consecuencias más complejas del cambio climático; la libre circulación y apropiación de la cultura; el cuidado del planeta; la explotación de los migrantes; el racismo, la xenofobia y todo tipo de discriminación; las viejas y las nuevas formas de explotación del capitalismo; son todas cuestiones fundamentales en las agendas y en la producción de los medios de comunicación comunitarios.

La activa participación de las mujeres en todas las instancias de las radios comunitarias es un camino para empoderarlas en la lucha por la equidad. Por lo que es indispensable garantizar condiciones para su más amplia participación. Las radios comunitarias se solidarizan y denuncian todas las formas de violencia sexual y de género, desde su manifestación en la esfera doméstica hasta la que se manifiesta en los conflictos armados.

Las radios comunitarias cumplen un rol fundamental para las poblaciones afectadas por las consecuencias de la crisis climática global y para aquellas que han sido golpeadas por catástrofes naturales. Por lo tanto llamamos a los gobiernos y a la comunidad internacional a fortalecer el apoyo a las radios comunitarias en los momentos de catástrofes naturales.

Las radios comunitarias son espacios importantes para que los pueblos originarios puedan defender sus lenguas, sus culturas y sus territorios del avasallamiento económico y cultural.

Afirmamos el potencial de las radios comunitarias para la educación en todos los niveles, desde la formal a la informal. En tal sentido es necesario el desarrollo de políticas públicas para que las emisoras comunitarias fortalezcan programas educativos participativos.

En la mayor parte del mundo, las radios comunitarias se desarrollan en condiciones de desigualdad tanto jurídica como material. Por este motivo, y por todo lo anterior, demandamos a los Estados y a los gobiernos:

- Marcos jurídicos que garanticen el derecho a la información, a la libertad de expresión y a la comunicación.

- Reconozcan a los medios de comunicación comunitarios, sin discriminaciones de ningún tipo.

- Garanticen la pluralidad y la diversidad de los medios, así como la desconcentración de su propiedad.

- La implementación de políticas públicas que permitan promover y fortalecer la radiodifusión comunitaria, tomando en cuenta los principios para garantizar la diversidad y la pluralidad en los servicios audiovisuales y de radiodifusión propuestos por Amarc como orientación para la elaboración de estos marcos jurídicos y políticas públicas.

- El reconocimiento de la Convención de las Naciones Unidas para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad.

- El reconocimiento pleno del derecho de los pueblos originarios a contar con medios propios y el respeto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos originarios.

- El cese de las amenazas, asesinatos y ataques en contra de medios comunitarios y garantizar la resolución de conflictos y la construcción de paz.

- En especial demandamos a los gobiernos de América latina que otorguen las licencias a radios comunitarias y cesen la persecución penal en contra de la radiodifusión no autorizada por ser una política represiva que silencia a los más débiles.

Llamamos a las organizaciones intergubernamentales regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las agencias de cooperación en todas las regiones para que apoyen sustancialmente la radiodifusión comunitaria para la reducción de la desigualdad y para contribuir al cumplimiento de los objetivos del milenio.

Ciudad de La Plata, Argentina, 11 de noviembre de 2010.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Declaraciones de Frank La Rue en Amarc 10

Seguimos con algunas repercusiones de la reunión de AMARC en la ciudad de La Plata. En este caso un video producido por la organización peruana CEPES sobre el relator por la libertad de expresión de la ONU Frank La Rue, conocido por su participación en el debate sobre la Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación en la Argentina el año pasado.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Eligen a directora de Radio Tierra como presidenta mundial de la Asociación de Radios Comunitarias

El viernes 12 de noviembre, la directora de Radio Tierra, la chilena María Pía Matta fue elegida presidenta mundial de AMARC, al concluir la 10ª Asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, que se realizó en La Plata Argentina entre el 08 y el 12 de noviembre.

Matta es periodista, y se ha desempeñado en diferentes medios de comunicación, tales como la red O Globo de Brasil, la desaparecida Radio Umbral, y Radio Tierra desde 1992.
Además, desde 2005 se desempeña como presidenta de la Corporación de Desarrollo de La Mujer La Morada, organización propietaria de Radio Tierra, con más de 25 años de trabajo en la promoción de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista.

En 2006 María Pía Matta resultó elegida vicepresidenta para América Latina y el Caribe de AMARC, cargo en el cual ha desempeñado un importante rol en defensa de la libertad de expresión y del reconocimiento de los medios comunitarios en la región.

A cargo de AMARC-ALC, ha promovido la aplicación de estándares internacionales sobre radiodifusión, en las reformas legislativas que diferentes países latinoamericanos han emprendido en los últimos años, enfatizando la autonomía del tercer sector de las comunicaciones sin fines de lucro, y su protagonismo como un actor político junto con el Estado y el sector privado.

En este sentido, ha impulsado el reconocimiento de las radios comunitarias, y su derecho a acceder de manera equitativa y en igualdad de condiciones al espectro radioeléctrico, que es patrimonio de toda la humanidad.

Durante 2009 realizó varias misiones a Honduras, denunciando los atropellos en contra de los medios de comunicación comunitarios y comerciales, luego del Golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó al Presidente José Manuel Zelaya.

Asimismo, ha efectuado misiones a Haití, en particular luego del violento terremoto de enero de 2010, y en Colombia, junto con la organización Reporteros Sin Fronteras durante mayo de este año, a raíz de los espionajes y hostigamientos en contra de periodistas de diferentes medios.

La presidencia mundial de AMARC, tiene una duración de cuatro años, y significa un lugar estratégico al frente del movimiento de radios y medios comunitarios, para la de defensa del derecho a la comunicación, la libertad de expresión, y profundización de los procesos de democratización y gobernanza globales.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Crónicas de AMARC10

Comenzamos una serie de crónicas sobre la reunión de las radios comunitarias en la Ciudad de La Plata. Aqui va el video de la inauguración.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Decalogo de periodistas colaboradores

Extraigo este decalogo de una página ya abandonada sobre los periodistas colaboradores, que como se sabe, es uno de los engranajes principales de los medios.

COLABORADOR
Nosotros somos el motor de los medios

1) PRESENTACIÓN DE SUMARIOS. Ya sea por mail o por teléfono, es conveniente presentar de a una o dos notas, no más, y sin especificar de dónde sacamos la información ni las fuentes directas. Es conveniente decir que nosotros tenemos los contactos. Podemos desglosar los ítems de la nota, pero sin especificar detalles, dentro de lo posible. Sabemos que incluso en algunos países los sumarios se pagan.
2) PLAZO PARA SUMARIOS. Después de la presentación de sumarios debe haber un tiempo acordado para que te contesten si quieren o no la nota. No te pueden pedir que los "banques" con esas "buenas ideas" antes de pasárselas a otros medios. Así lo único que logran es tenernos produciendo cada vez más y más sumarios.
3) Cada sumario tiene que estar firmado por su autor con los respectivos datos de contacto. Asimismo, el periodista colaborador debe guardar el mail de recepción o algún tipo de constancia que implique una responsabilidad del medio en haberlo recibido. En caso de haber propuesto notas por teléfono, es recomendable mandar el mail también al editor, para que quede un registro.
4) NEGOCIACIÓN DE CONDICIONES. Preguntar e intentar establecer con el editor: fecha de publicación, monto y fecha de pago.
5) GASTOS DE PRODUCCIÓN. Estipular cuáles son y cómo se facturan: Incluir tarjetas de teléfono, café con el entrevistado, viáticos, otros.
6) PARA LOS QUE RECIÉN EMPIEZAN. Tener en cuenta que no se debe trabajar gratis, porque es una forma de esconder la esclavitud.
7) EL PERIODISTA COLABORADOR COBRA POR HACER NOTAS Y NO POR EDITAR. Ciertos medios ofrecen la posibilidad de que cada periodista edite su nota y esté pendiente del cierre editorial desde su casa vía mail o teléfono, con la excusa de monitear su producción ¡Error¡ Ese trabajo de excelencia del editor no sólo no lo pagan, sino que es una forma de hacerle un favor al medio que debería contratar más personal. Aunque no sepas cómo va a salir tu nota, no entres en su juego.
8) EL PERIODISTA COLABORADOR NO ES PRODUCTOR. Estar presente en una producción de fotos puede agregar material a la nota, sobre todo si se trata de perfil de personaje, pero el periodista NO DEBE resolver un asunto que le corresponde a un creativo o productor, como ir a buscar o devolver materiales o ropa utilizados.
9) DERECHOS ADQUIRIDOS. Por cada nota en la que debemos trasladarnos a zonas alejadas u otras ciudades deben pagarnos un seguro. Algunos medios lo hacen, otros no.
10) DESPIDOS. Los periodistas colaboradores sufrimos una forma encubierta de despido: no nos piden más notas y listo, Pero hay países en los que se abona una suerte de resarcimiento a modo de indemnización.

Estas prácticas ya forman parte del trabajo de muchos compañeras y compañeros. Cambiar las condiciones de nuestro trabajo también depende de nosotros. No estás solo, sumate a los periodistas colaboradores.Periodistas colaboradoresPara que el periodismo deje de ser un hobbie y vuelva a ser un oficio.

BAJALO, IMPRIMILO, PEGALO EN LAS REDACCIONES.

-TATUÁTELO-

LA MOVIDA LA HACEMOS ENTRE TODXS.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Casa de citas: El primero te lo regalan, el segundo te lo venden


"Las escuelas deben enseñar solamente software libre, y no solo para economizar. Hay más en juego en este asunto que el dinero. Muchas empresas de software privativo regalan copias de sus programas como hace unas décadas las empresas de tabaco solían regalar cigarrillos gratuitos. Lo hacen para generar dependencia en los alumnos que cuando se gradúan no reciben copias gratuitas del mismo producto. Es como regalar ampollas de drogas adictivas para hacer a los alumnos dependientes. La primera ampolla es gratis, después tienen que pagar. El departamento de Ser-Vicio educativo sigue generando su dependencia en los alumnos. La escuela debe rechazar el sftware privativo como rechazaría las drogas dependientes. Porque como institución tiene un objeto social: debe ser una entidad independiente, solidaria, libertaria. Es un lugar para compartir conocimiento, no para ayudar a una empresa a denegarlos."

Así dice Richard Stallman el referente mundial del software libre en una entrevista que publicó este domingo Victoria Lanari en Miradas al Sur. Para conocer más del software libre se puede entrar a la página dela Fundación Vía Libre y ahi encontrás info más que interesante. Si querés saber más de Stallman entra a su artículo en Wikipedia y si te gustaria leer el artículo completo decile a los de Miradas que lo suban, si no, te presto mi ejemplar.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Cómo será el futuro del periodismo?

¿Cómo será el futuro del periodismo? ¿Qué tipos de capacidades deberá tener? Los invito a compartir este artículo publicado por el blog Centro de Periodismo Digital.

De la infografía al videojuego periodístico

Tal vez los periodistas del futuro tengan que saber escribir en HTML, crear animaciones con Flash o programar videojuegos y redes sociales", dice Ian Bogost, escritor de 'Newsgames. Journalism at play', en una entrevista para el blog VisualMente. Bogost plantea esto porque ha visto en la infografía digital un acercamiento a las cualidades del videojuego, unas cualidades que podrían arrastrar a los usuarios a jugar con los datos hasta obtener el resultado informativo que desean.

Pone un ejempo: un mapa de Estados Unidos coloreado con los resultados electorales. Explica que una persona que se acerque a este mapa se preguntará en cuántos Estados necesita ganar su candidato, y prueban diferentes combinaciones de Estados para ver las posibles configuraciones que llevarían a su preferido a la Casa Blanca.

En la entrevista, Ian Bogost reconoce que unir videojuegos y periodismo es una nueva tendencia difícil de asumir para las compañías en los tiempos que corren, pero cree que puede haber muchos periodistas dispuestos a hacer la prueba.

También deja claro que relacionar información y juego no implica sacrificar la precisión y la claridad en el producto final. "La infografía puede ser divertida porque arroja luz sobre la información de diferentes formas que hacen el gráfico atractivo para lectores que de otro modo quizá no se fijarían en la información", explica Bogost.

Bogost también alega que el gran potencial de los juegos periodísticos está en la posiblidad de crear sistemas que representen cómo funciona el mundo y le pide a los jugadores entender y vivir esa lógica.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Consejos para redactar reportajes de investigación periodística

Gracias a los oficios twitter de Sala de Prensa (el emprendimiento del incansable mexicano Gerardo Albarrán que puede encontrarse en @saladeprensa) pude conocer re-visto un blog sobre el periodismo de investigación auspiciado por una institución alemana. Inmediatamente la incorporamos a nuestras lecturas y te invitamos a conocerlo haciendo click en http://www.re-visto.de/

Entre otras cosas descubrimos ahi esta nota. Cómo redactar reportajes de investigación periodística escrita originalmente por Marcus Tanner, corresponsal del diario británico The Independent en esta región de Europa, lo que le llevó a cubrir la desintegración de la antigua Yugoslavia y la caída del comunismo en Rumania y Bulgaria y traducido por la gente de re-visto

Transcribimos los consejos.

■ Siempre que sea posible, trate de empezar con una introducción colorida en lugar de afirmando simplemente un hecho.
■ Busque una persona/ familia/ situación/ historia de interés humano con la que ilustrar el dilema/ hecho sobre el que esté escribiendo.
■ Si trata el tema de las mujeres que empiezan a tener hijos a los 40, comience mejor hablando de una de ellas que indicando que “el 20 por ciento de las mujeres que hoy en día dan a luz a su primer hijo tienen 40 años o más”.
■ Asegúrese de que la introducción refleja del resto de la historia. Debe ser un inicio relevante.
■ No basta con que la introducción sea colorida: ésta ha de servir de guía hacia el reportaje.
■ No se olvide de la introducción. Si nos ha presentado a Julia teniendo su primer hijo a los 41 años, resultaría poco satisfactorio que no volviera a aparecer. Avanzado el reportaje, el lector querrá más sobre ella, así que guarde algo de material/ datos para aportarlos en la conclusión.
■ Es fácil enamorarse de algún pasaje o hecho interesante pero no significativo para el resto de la historia.
■ Una introducción colorida es una buena forma de captar lectores. No vaya demasiado lejos.
■ Una introducción colorida no debe extenderse más allá de los uno o dos párrafos, pues de lo que se trata es de resaltar el punto substancial de la historia.
■ Esta segunda parte debe contener un diagnóstico conciso del fenómeno que desea describir. Debe ir acompañado de hechos, cifras y porcentajes.
■ La segunda parte de tu reportaje debe estar dotada de la mayor cantidad posible de hechos firmes. En este espacio es fundamental que nada sea vago, carente de fuente, descontextualizado o impreciso.
■ Contextualice todos los datos relevantes. No escriba: “100.000 personas han perdido sus empleos en los últimos años”; sino: “de acuerdo con los datos para 2009 de la Cámara de Comercio, 100.000 personas se han quedado sin trabajo durante los pasados 12 meses, la mayoría de ellas en el sector del transporte. En consecuencia, el número de desempleados se situaba a principios de 2010 en 350.000, lo que equivale al nueve por ciento de la población activa”.

Sea escueto con los títulos

■ Los títulos personales largos roban espacio valioso. No desperdicie palabras presentando a profesionales y a políticos con el nombre completo de sus cargos.
■ No hace falta que escriba “John Smith, secretario de Estado de Economía, Exportaciones, Importaciones, Negocios y Comercio”. Diga, simplemente, “John Smith, ministro de Economía”. Son cinco palabras contra 12.
■ Evite el título de presidente a no ser que se trate del jefe del Estado o de alguien que ocupe una posición similar, por ejemplo, el presidente de la Corte Suprema. Opte por director, directivo, jefe, representante, responsable.
■ Así, en lugar de “presidente del consejo ejecutivo de la empresa química Glaxo”, escriba “representante de la química Glaxo”.
■ No llame “doctor” a los citados a no ser que sean médicos.
■ Use director, y no director jefe, etc.

Exponga los datos correctamente

■ Compruebe todos los datos y cite a las fuentes cuando sea necesario.
■ Esto es aplicable a datos poco conocidos, controvertidos y discutidos.
■ Si parece que está siendo descuidado o evasivo con sus datos, el reportaje podría venirse abajo.
■ No pierda el tiempo indicando fuentes de datos poco peliagudos.
■ No hace falta, por ejemplo, que diga de dónde ha sacado el número de habitantes que tiene un país.
■ Algunas estadísticas, como las del desempleo, deben citarse junto a una corta referencia a la fuente porque de trata de datos que sí generan cierta controversia. Solemos querer saber de dónde proceden las cifras, es decir, si son de la Cámara de Comercio, del Ministerio de Trabajo, etc.
■ Exponga detalladamente las fuentes cuando se trate de cuestiones más complejas, controvertidas o discutidas.

Déle el tono adecuado

■ Trate de no sonar ni como un informe de la Unión Europea, es decir, seco y oficial, ni como un periódico sensacionalista.
■ Evite el presente (“La enfermera me está persiguiendo”).
■ Evite los puntos suspensivos (“La miré a los ojos…”).
■ No abuse de las exclamaciones (¡Tenía aspecto de loca!).
■ Evite las cursivas, las repeticiones y las mayúsculas (“Alguien está gritando… ¡Alguien está GRITANDO!”).
■ No haga uso de comparaciones exageradas; no compare una mala estancia en un hospital con una prisión o un campo de concentración nazi.
■ No equipare a unos funcionarios malhumorados o desagradables con Hitler.
■ tilde de fascista a nadie aunque él mismo se designe de tal modo.
■ No sea paternalista: no llame abuelita a una mujer mayor ni utilice su nombre de pila para referirse a ella como si tratara de una niña. Lo mismo vale para los hombres mayores, los campesinos, la gente pobre, etc.
■ Reduzca las lágrimas al mínimo.

No se lo tome como algo personal

■ No hay espacio para el autor en su propia historia. Éste debe colocarse en el lugar más discreto y neutral posible, no en primer plano.
■ Si la palabra “yo” aparece en cada párrafo, algo va mal. La única excepción para esto es que se convierta usted en el protagonista del reportaje, por ejemplo, vistiéndose de mendigo con el fin de comprobar cómo reacciona la sociedad ante los pobres.
■ No cite sin nombrar a la fuente.

Terminando

■ No reduzca el ritmo o deje ver que pierde el ímpetu.
■ Muchas veces, acabar con una cita es un buen recurso.
■ El final ha de referirse de algún modo al principio.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Las nuevas reglas de las noticias


Leo en el blog A los medios la traducción de unos postulados que el periodista Dan Guillmor hizo en el diario británico The Guardian. Leerlos es una interesante manera de repensar ciertas funciones del periodismo en estos tiempos. Los comparto

Veamos las ideas que plantea “Las nuevas reglas de las noticias”:

1. No debería cubrirse todo el tiempo aniversarios. Es una forma de no trabajar demasiado.

2. Podría dársele a la audiencia una participación más activa en las noticias.

3. La transparencia es el principio fundamental: debería acompañarse la noticia con un recuadro con las preguntas que al periodista le quedan sin responder.

4. Debería tenerse una comunicación con los lectores acerca de los errores cometidos en las coberturas y de lo que se puede aprender de ellos.

5. Generar espacios de conversación con los lectores que prioricen los comentarios que se publican con nombre verificado, especialmente para las editoriales o las cartas de lectores.

6. La transcripción de declaraciones no es periodismo. Sería bueno que además de los dichos se aporten los hechos.

7. Sería bueno reemplazar las expresiones que usan las fuentes por lenguaje más preciso. Por ejemplo, en los casinos no se juega, se apuesta; lo que discutíamos no era el “matrimonio gay” sino el matrimonio igualitario.

8. Deberían incluirse todos los enlaces y referencias que enriquezcan la información.

9. Si se compartieran las fuentes y los datos, alguien podría seguir desarrollando la información.

10. Podríamos ayudar a que la gente se convierta en fuente y no solo en consumidor pasivo de información.

11. Cosas como “Los 1o más…” es una forma cómoda de inventar noticias.

12. En pocos casos se justifica citar con nombre y apellido personas comunes y corrientes. A menos que se dé evidencia de que efectivamente esa persona existe y dijo lo que dijo. ¿Qué aportan tan citas de Juan Pérez y María Gómez sobre un tema cualquiera? A veces uno tiene la impresión que el periodista se inventa esos nombres para decir lo que tenía ganas.

13. Si se le concedió reserva a una fuente que mintió o simplemente, usó al periodista en una operación, debería considerarse la difusión de ese nombre. Y esa fuente debería conocer que eso podría ocurrir.

14. La palabra “debe” no tendría que usarse en las notas editoriales.

15. Es valioso referenciar a otros medios o sitios donde se esté cubriendo la información que se ofrece para dar una perspectiva más amplia. Y especialmente, citar a otros medios que estén ofreciendo información que nosotros no demos o que se nos haya pasado.

16. Referenciar los aportes de los competidores es más ético que hacer como que no existen. O peor, hablar de la información sin referir quién la produjo.

17. Si se considera que un tema es importante, el periodista no debería abandonarlo.

18. Los temas o personas que se cubran regularmente deberían estar acompañados por información contextual que permita acceder rápidamente a los antecedentes.

19. Cuando la noticia lo justifique, es valioso orientar a la audiencia acerca de qué puede hacer con la información que se ofrece.

20. Es imprescindible que los públicos conozcan quién está atrás de cada información. Las fuentes oficiales se esfuerzan por intervenir en las noticias sin que se note su influencia. Y muchos periodistas le conceden el beneficio del anonimato en lugar de mostrar a la audiencia cómo presionan para dar su versión.

21. La evaluación de una situación debería hacerse de manera ecuánime, sin exagerar los riesgos ni abusar de anécdotas de situaciones extremas que puedan generar pánico o preocupación en los lectores.

22. Evitar publicar esas columnas de políticos, funcionarios y empresarios que suelen ser escritas por sus colaboradores. Que publiquen estas columnas en sus sitios web.

Algunos de ellos parecen tan obvios que es raro que no se cumplan

jueves, 4 de noviembre de 2010

Paradojas (o no tanto) de los medios. Los docentes no son consultados en las noticias educativas.

Les aconsejo esta nota de Periodismo Social.

Los docentes son apenas el 11,7 por ciento de las voces consultadas en las noticias educativas. El número es bajísimo en relación a las otras fuentes consultadas, con predominio de los representantes de los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial) presentes en el 40 por ciento del total de fuentes oídas.
Una voz fundamental de todo el proceso educativo se queda así casi silenciada en las coberturas publicadas en los diarios.
Los datos se desprenden de la investigación “Niñez y adolescencia en la prensa argentina”, sobre las noticias publicadas en 2009 por 22 diarios de todo el país, que fue realizada por sexto año consecutivo por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, junto a sus socios UNICEF y Fundación Arcor y que fue presentada el 7 de septiembre en el Centro Cultural Rojas.
La poca presencia de la voz de los docentes en las noticias no varió significativamente en los últimos años: en 2204 fue de 11,2 por ciento, en 2007 fue de 14,6 por ciento.
¿Esto significa que en la agenda de los medios cada vez importa más la crónica de una protesta de maestros y las negociaciones entre sus gremios y el Estado que la realidad cotidiana en las aulas? Una cosa es cierta: los docentes son muy poco consultados por los medios sobre su tarea diaria con los chicos en el aula.
Y sobre este punto hay que entender una cosa: no todo lo que pasa dentro de las aulas son malas noticias. Hay experiencias positivas que contar. Y muchos docentes que las promueven y las llevan adelante.
El reconocimiento hacia el trabajo de los maestros, particularmente, fue reflejado en ocasión de algún premio otorgado a algunos casos particulares o alguna nota especial.
Pero no mucho más
Por su lado, las fuentes ubicadas fuera del ámbito de la educación formal, como especialistas u organizaciones de la sociedad civil, que pueden aportar distintas miradas a partir de sus conocimientos teóricos o experiencias prácticas concretas, permanecen lejos de las más consultadas en las notas sobre Educación. Incluso, perdieron lugar desde el primer monitoreo, en 2004, cuando representaron el 5,6 por ciento. En 2009, ese número se redujo a 3,3 por ciento.

Otros datos sobre la agenda de Educación en los diarios

Educación, el segundo tema más tratado
La investigación analiza lo publicado entre enero y diciembre de 2009 por 22 diarios de todo el país y muestra que Educación fue el segundo tema más tratado en la agenda de infancia y adolescencia por esos medios, con un 21,9 por ciento del total de noticias, detrás de Violencia, que lidera el ránking con 28,6%.
Los dos temas concentran casi la mitad de noticias sobre infancia y adolescencia en los medios monitoreados y muestran una agenda que a su vez deja afuera cuestiones centrales, que afectan e involucran a muchos chicos y chicas pero que no tienen espacio en los medios impresos.

Calidad de la Educación, uno de los enfoques menos elegidos
El año pasado, apenas poco más del 19 por ciento de las notas educativas hablaron sobre la calidad de la educación que reciben los chicos y chicas. Fue uno de los enfoques con menos noticias, que en casi el 70 por ciento se refirieron a cuestiones como Huelgas y Reivindicaciones docentes, Presupuesto e Infraestructura.

¿Qué es “Niñez y adolescencia en la prensa argentina?

La investigación “Niñez y Adolescencia en la prensa argentina”, la sexta de una serie anual realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, analizó más de 4.100 noticias publicadas en 2009 por los principales diarios del país con la intención de alentar a los medios a incluir los derechos de niños, niñas y adolescentes entre sus prioridades editoriales. Este año, por segunda vez, se presenta una investigación que detalla la cobertura de un tema en particular: los temas educativos en la agenda de los diarios. En 2009, la investigación se centró en los chicos acusados de cometer delitos y el tratamiento que hicieron de sus historias los 22 diarios incluidos en este relevamiento.
La publicación, sin precedentes en el país tanto por sus dimensiones como por su estricta metodología estadística, incluye análisis, cuadros, opiniones de expertos y reflexiones de profesionales de la comunicación que participan cada día en la construcción de las noticias sobre niños, niñas y adolescentes.
Las noticias analizadas han sido clasificadas exhaustivamente según la técnica exclusiva de la Red ANDI América Latina.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Contar historias sigue siendo el objetivo del periodismo.


En el blog www.pulsosocial.com encontré la muy buena nota sobre cómo contar historias en la época de los medios sociales. Ambas cosas son muy recomendables.
De ese traigo algunos tips interesantes para repensar la relación periodismo y web 2.0

En resumen a la hora de contar historias en Internet:

1. El periodista debe conocer la técnica del periodismo narrativo, lo mejor para conseguir esto es leer no sólo buenas crónicas y reportajes que se pueden encontrar en Internet sino también a los escritores clásicos, tanto novelistas, cuentistas como poetas. Así mismo, encontrar una estética audiovisual y sonora, aprendiendo del cine, la fotografía y la música.

2. La crónica o el reportaje no sólo es escribir bien y largo, va más allá de eso. Se trata de buscar historias y los personajes detrás de éstas.

3. Puedes encontrar tus fuentes en cualquier lugar de Internet y luego ir fortaleciendo tus vínculos con éstas. Es un proceso que puede ir de un menor a un mayor acercamiento con la fuente: escribiendo un comentario en su blog, siguiéndolo por Twitter, agregándolo a Facebook, añadiéndolo a Gtalk y, por último, invitándolo varias veces a hablar por Skype.

4. La estructura de una narración es muy importante, lo ideal es combinar audio, texto e imagen, es decir, hacer periodismo hipermedial. Un ejemplo es Presencias. Relatos de vida en el espacio de los muertos.

5. No te olvides de contrastar y verificar. El periodismo narrativo no es inventar sino crear a partir de la investigación y de los hechos no ficticios.

6. Tener una activa comunicación web no sólo te ayudará a generar una importante reputación online, sino también a difundir tu trabajo y a encontrar sobre qué escribir, sea cual sea el tema de tu interés.

7. La promoción y la difusión que hagas de tu trabajo será muy importante, pero si éste cumple con el principal requisito de contar historias, seguro, que el voz a voz de los Social Media ayudará a que sea más visible. Las personas siempre estamos ávidas de historias.

8. Sé todo lo creativo que puedas y crea diversas maneras en que tu lector pueda interactuar contigo y con el contenido que generas.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Periodismo free lance o periodismo portátil.

Hoy mientras leía el interesante libro de crónicas de Juan Pablo Meneses Equipaje de mano, recordé esta nota que había publicado originalmente en De profesión periodista un extinto blog.
Se trata de una descripción de sus ventajas y desventajas del periodismo portátil. Es extensa, pero vale la pena..

Cada vez con más frecuencia me preguntan: ¿Conviene ser un periodista freelance ? Y siempre, irremediablemente, aunque sea en la cafetería de una ciudad helada o en las arenas de una playa tropical, digo claramente que no. No conviene, amigo. Y lo digo seriamente.

Desaliento a los periodistas de redacciones cansados de sus jefes, de sus editores que les cortan textos sin leerlos, de los sueldos bajos, de sus caras azules de tanto reportear por teléfono y no salir a la calle salvo cuando hay un amago de incendio. Desmoralizo a los estudiantes de periodismo que sueñan con una vida de viajes, aventuras, mujeres vaporosas, carreras de autos y guerras crueles en países exóticos y que ven en el reportero independiente una suerte de último héroe en tiempos dominados por los grandes multimedios.

No solo eso. Les cuento que en este negocio se paga poco, mal y tarde. Que no hay contrato fijo (hasta los periodistas de redacciones cada vez tienen menos contratos en blanco). Que se vive de lo que se produce (con el terrible peligro de mercantilizar tu vida). Que trabajar sin horarios equivale, finalmente, a estar todo el tiempo conectado. Y a los nuevos, que se creyeron eso de que la era digital -con tecnología al alcance de cualquier mano- democratizó los medios, les recuerdo la frase base de la economía de hoy: el grande se come al chico. Y el periodista independiente, por mucho trabajo que tenga, siempre será el insignificante dentro de un océano de tiburones.

Les advierto que no solo van a tener que escribir y viajar (los dos grandes amores del periodista), sino que deberán aprender a buscar temas, producir historias, vender artículos, financiar reportajes, negociar una buena paga, y además cobrarla. Y para cobrarla no solo deberán tener paciencia (algunos, especialmente en Latinoamérica, llegan a tardar más de un año en pagarte), sino que también deben tener una adecuada cuenta de banco, facturas internacionales (el freelance suele trabajar para varios países) y hasta un código Swift para los reembolsos en otras monedas.

Les recuerdo que todas esas actividades juntas (las periodísticas y administrativas) las deberán hacer por lo menos una vez a la semana: no hay en toda habla hispana un medio que te pague un trabajo con lo suficiente para vivir un mes. Les agrego que la mayoría de la gente trabaja con horario de oficina, así que por las tardes se sentirán solos. Que las cuentas llegan y no te esperan. Les digo que en muchos casos serán tratados con la óptica del inmigrante ilegal: si no te gusta, te jodes.

Y ahí, cae sobre nuestras despistadas cabezas la pregunta: ¿Uno es freelance por opción, o porque no quedó otra alternativa? ¿Será que uno elige conscientemente vivir lejos del amparo contractual de un gran medio, o es que finalmente las circunstancias -políticas, económicas, religiosas y sociales; por nombrar las más obvias- son las que nos llevan a estar en la industria, pero desde un costado?

La misma pregunta se le podría hacer a cualquiera que viva al margen: ¿Estás fuera porque quieres o porque no te dejan entrar? Y curiosamente es posible, muy posible, que el aislado responda lo mismo que muchos periodistas freelance : por las dos razones. Y las dos al mismo tiempo.

Siempre las dos al mismo tiempo. El periodista independiente no tiene jefe, y tiene muchos a la vez. Es dueño de su tiempo, y es esclavo del reloj. Es el mercenario pragmático, y es un romántico sin remedio. Es un afortunado que tiene tiempo para viajar, y es la carne de cañón que tenemos para las emergencias. Es libre, y está atrapado.

Oficina portátil

Siempre he trabajado como freelance , aunque fue a partir del año 2000 que comencé a llamar a mi estilo de trabajo "periodismo portátil". Ese año había ganado algo de dinero en un concurso de crónicas, y con los dólares en el bolsillo me compré una laptop y una cámara digital. Metí todo en una pequeña maleta y me fui de Chile a escribir historias por el mundo. Ya van más de ocho años y todavía no regreso.

Una de las influencias para lanzarme a la aventura fue la novela Historia abreviada de la literatura portátil , de Enrique Vila-Matas. Desde las primeras páginas sentí que los requisitos de admisión para ser un buen "shandy" [cofradía creada por el escritor español, tomada de La vida y opiniones del caballero Tristram Shandy , de Lawrence Sterne] eran similares a los que debía tener todo el que quisiera hacer periodismo portátil: "Poseer como primera condición una obra ligera, transportable, nada retórica y que ocupe poco lugar en la maleta. Debe ser, además, un viajero impenitente, casi un nómada. No pretender grandes ideales, ni plantearse propósitos sublimes. Funcionar como un individuo autónomo. Ser lo suficientemente insolente para enfrentarse con el orden establecido y sentir solidaridad por los desheredados de la Tierra".

Así como Vila-Matas ha confesado que "lo importante no es ambicionar la fama o el ser escritor, sino escribir", creo que la principal ambición del periodista portátil debe ser poder viajar y sobrevivir de lo que se escribe, por sobre los laureles efímeros o los aplausos de las academias estilísticas. En tiempos que cada vez más periodistas se convierten en periodistas freelance por la única meta de poder subsistir teniendo independencia de sus jefes, el que se vuelca al periodismo portátil busca además -y por sobre todo- recorrer diferentes mundos y vivir de lo que vas contando.

No es casual que mi primer libro de crónicas se llame Equipaje de mano , el nombre de la maleta emblema de lo portátil. Ni que haya sido escrito en cibercafés de medio mundo. Ni que cada una de sus diez crónicas fuera editada por un escritor distinto desde una ciudad diferente del planeta (Juan Villoro desde Barcelona, Alberto Fuguet desde Santiago de Chile, Alma Guillermoprieto desde el D.F., Jon Lee Anderson desde Bagdad; citando algunos ejemplos). Tal vez por eso me gusta pensar en Equipaje de mano , como el primer libro completamente de periodismo portátil.

Desde que partí, el periodismo portátil ha tenido sus cambios técnicos. Por ejemplo, ya no es necesario cargar una laptop. Desde que comprobé que en el mundo hay casi tantos cibercafés como pobres y que cada vez cuesta más barata la hora de conexión, eliminé el riesgo de que me robaran la computadora y adopté los centros de Internet como mi despacho. Una oficina portátil que está en cualquier sitio y que se parece mucho a la redacción de un diario. Solo que a diferencia de los periodistas de planta, que ven todos los días a la misma gente, en la oficina portátil casi nunca ves la misma cara dos veces.

País portátil se llamó la novela que en 1968, en pleno boom latinoamericano, se ganó el premio Biblioteca Breve de Seix Barral. Hace poco le preguntaron a su autor, el venezolano Adriano González León, si sería posible hacer poesía con las noticias de todos los días. Adriano respondió con singularidad: "Las noticias de todos los días son completamente imbéciles, sobre todo las políticas, pero las noticias curiosas sí dan pie para soñar". Al igual que el autor de País portátil , creo para el periodista portátil la noticia diaria es anécdota, y que la anécdota es su verdadera noticia. Esa debe buscar.

Cada vez con más frecuencia me preguntan: ¿Conviene ser un periodista freelance ? Y siempre, irremediablemente, aunque sea en la cafetería de una ciudad helada o en las arenas de una playa tropical, digo claramente que no. Los costos son muy altos, para un beneficio demasiado menor. Para eso, mejor ser un periodista portátil.

Gracias al periodismo portátil he disparado un fusil AKA47 en Vietnam, aparecí en una película porno en Nueva York, estuve en un torneo de niños boxeadores en el pueblo del poeta chileno Jorge Teillier, celebré el título mundial de Fórmula 1 con el piloto campeón y vi argentinos llorar su encierro en un pueblo abandonado de España. Además, aprendí a diferenciar los medios que no te pagan nunca de los que te publican todo, y saber cuándo subir la tarifa o en qué momentos pasar un artículo gratis. Entendí que cada compromiso asumido es sagrado, y que en las fallas se perjudica tu nombre: tu verdadero capital.

Y aunque he comprobado que es posible conseguir cierta estabilidad laboral y vivir de tu trabajo siendo un abnegado periodista freelance , vuelvo a inclinarme cada día por el periodismo portátil. Ese que tiene su oficina en cualquier ciudad y que busca algo tan simple como querer sobrevivir escribiendo historias por el mundo. Por algo, uno de sus requisitos es: no pretender grandes ideales, ni plantearse propósitos sublimes.