sábado, 17 de diciembre de 2011

Informe 1 TV Digital Abierta: Se estrenan distintas series producidas por el Plan de Fomento

Fundación Septimo Arte estrenó la primera serie jujeña para la tv digital

S. S. de Jujuy - El sábado 17 de diciembre en la Sala Mayor del Teatro Mitre, a las 11, se estrenó para periodistas y comunicadores de los medios de prensa, la primera serie de ficción para la televisión digital que se produce en Jujuy titulada "El Viaje. 9 días buscando Norte".

El proyecto audiovisual fue presentado por Fundación Séptimo Arte para el Cine y las Artes y premiado a fines de 2010 en el marco del Plan de Fomento y Promoción de Contenidos para la TV Digital –Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre del Ministerio de Infraestructura y Planificación de la Presidencia de la Nación, organizado por el INCAA- con la suma de 640 mil pesos para su realización durante 2011 y formará parte de la grilla de programación los canales nacionales de TV Digital, para su estreno en los próximos meses.

El desarrollo del proyecto tuvo lugar desde marzo a agosto del corriente año, desplegando una superproducción en distintos puntos de Jujuy y provincias vecinas, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Jujuy a través del Ministerio de Desarrollo Social; de la Secretaría de Turismo y Cultura; de las direcciones provinciales de Transporte y de Vialidad; de los municipios de La Quiaca, Humahuaca, San Pedro, San Salvador de Jujuy, Salta y Tucumán, Alcaldía de Villazón, la comunidad de Hornaditas y el apoyo de la empresa Balut Hermanos, que confiaron en el proyecto y colaboraron en numerosos aspectos de su realización.

La obtención del premio otorgado a la fundación fue invertido en recursos y servicios locales brindando la posibilidad de trabajo a 35 técnicos, 50 actores y más de 200 extras, y la oportunidad de recorrer con todo este equipo la geografía jujeña, desde el paso fronterizo Villazón - La Quiaca hasta las ciudades de Salta y Tucumán, pasando por Abra Pampa, Hornaditas, Humahuaca, San Pedro de Jujuy y San Salvador de Jujuy.

Relatado en 8 capítulos, este producto audiovisual contó con Asistencia de dirección de Roberto Lara (h) y Candela Grizutti, la dirección de fotografía de Gimena Lovito y Leo Trenque, la dirección de arte de Alejandro Teves, la dirección de sonido de Martín López, el montaje de Emanuel Chami y Gimena Lovito y la música de Sebastián Sardina, Toti Ríos y Sebastian Matthews y el vestuario de Yanina Grizutti.

La serie, protagonizada por el actor Martín Calvó y co-protagonizada por Delfina Weibel, logró convocar a un gran elenco integrado por prestigiosos actores de Jujuy como Rubén Iriarte, Adán Cesarinni, Rubén Fleitas, Silvia Gallegos, Juan Castro Olivera, Bubi López, Pablo Mercado, Ariel Posse Varela, Juan Villegas, Martín Reynaga, Cecilia Calvó y Omar Lafuente, Miguel Chauqui, René Tanquía, Gabriela Bertolone, José Luis Melano, entre otros, con la participación especial de los primerísimos actores René Olaguivel y María del Carmen Echenique y el debut actoral de los jóvenes Emiliana Di Pasquo y Rodrigo Ríos.

Fuente Jujuy al Día

“El Aparecido”, serie de Mariano Rosa, se estrenará en exclusiva en el marco de la XV Semana de Cine Argentino

“El Aparecido”, la serie de ficción salteña que creó el director Mariano Rosa, es una historia atrapante. Bien sazonada con condimentos fundamentales como una buena dosis de misterio, una fotografía deslumbrante, actores de lujo y un ritmo narrativo efectivo, la producción que se estrenó este viernes en el Cine Hoyts promete saltar nuestras fronteras.

El proyecto ganador del concurso Series de Ficción Federales de la Televisión Digital Abierta se trata de un western andino fantástico. Cuenta la historia de Bernabé, un joven colla que deja su comunidad para irse a trabajar en la zafra. Allí es asesinado por el patrón de la finca, que le rinde culto al Familiar, un ser monstruoso, encarnación del mismísimo diablo. Los ocho capítulos relatan, con saltos temporales, la historia de la venganza de Bernabé, que regresa de la muerte para hacer justicia por mano propia.

“El Aparecido” fue filmado íntegramente en Salta y contó con un equipo técnico y un elenco artístico casi íntegramente salteños. Es la primera serie de televisión que se produce en la región profesionalmente para emitirse a nivel nacional.

Los salteños tendrán la oportunidad de ver el estreno exclusivo que se hará en el marco de la XV Semana de Cine Argentino en Salta, que se desarrollará del 15 al 21 de diciembre. La serie se proyectará en el Cine Hoyts, con entrada gratuita, en dos partes: los cuatro primeros capítulos el viernes, a las 19, y los cuatro últimos el domingo, a la misma hora.

“El Aparecido” está protagonizado por Bernabé Montellanos, actor, músico y dirigente colla oriundo de San Isidro, un pueblo ubicado a ocho kilómetros de Iruya. Además cuenta con las participaciones especiales de Roly Serrano, actor salteño de larga trayectoria en el cine y la TV nacional; y Cástulo Guerra, actor salteño radicado en Los Angeles, figura de famosas producciones hollywoodenses.

Bernabé Montellanos es el nombre real del actor protagonista y es, también, el nombre que -casi subrepticiamente- recibe el personaje principal de la serie... Quizá porque las historias de ambos se cruzan en más de un tramo del camino. Bernabé, como el Aparecido, toca la quena, y la vestimenta del personaje es la misma que el actor nacido en la Prepuna salteña usa casi todos los días de su vida.

Bernabé -tanto el actor como el personaje- coquea, cabalga y acumula arrugas junto a los ojos, de tanto mirar el horizonte de piedra. Mucho los une, poco los separa.

Genéricamente hablando, “El Aparecido” encaja perfecto en un compartimiento que se llama spaguetti western. Pero Rosa le dio el toque regional que lo hace único. “En Argentina ya hay antecedentes de western criollo en películas gauchescas. Nosotros quisimos incorporar el contexto andino”, explicó.En “El Aparecido”, Mariano Rosa utiliza un recurso original inspirado en otro director amante del género cinematográfico del spaguetti western: Quentin Tarantino. El famoso realizador estadounidense, amante del cómic y del animé, utilizó magistralmente el dibujo para narrar uno de los capítulos de su conocida saga, “Kill Bill”. “Buscamos una estética distinta y, a la vez, este recurso nos sirvió para resolver efectos especiales que todavía no tenemos a nuestro alcance”, comentó Rosa a El Tribuno. En “El Aparecido”, las balaceras más sangrientas y las escenas más fantásticas -como el ataque del Familiar a un zafrero- se muestran mediante animaciones creadas por el equipo de dibujantes del artista salteño Lippe Mendoza. En cada capítulo se utiliza una técnica de cómic diferente. El resultado: una mixtura muy bien resuelta.

La serie se filmó en Corralito, Alemanía, Cobos y el ingenio San Isidro. “Trabajamos con un equipo técnico espectacular. Fueron jornadas muy duras. Contamos con un presupuesto muy justo para realizar un proyecto que era demasiado ambicioso. Procuramos que se viera lo mejor posible utilizando nuestro propio equipamiento técnico. Eso incluyó, por ejemplo, iluminar un pueblo como Alemanía, que no tiene luz eléctrica, por lo que debimos conseguir un generador eléctrico”, comentó Rosa.

Ejecutar el proyecto los obligó a multiplicar los recursos como -dicen- se multiplicó el maná en el desierto. “El proyecto tuvo un presupuesto de $640 mil. Hay que tener en cuenta que para filmar un largo de 90 minutos, en Argentina, se necesitan alrededor de $900 mil. Los ocho capítulos de "El Aparecido' suman casi cuatro horas de material”, precisó.

Un dato curioso e interesante: Gabriela González, la vestuarista de la serie, también fue la encargada del vestuario de “Aballay”, el western argentino nominado al Oscar. “Ella contaba con un vestuario prearmado, así que lo aprovechamos bien”, contó Rosas. La serie salteña no tiene aún fecha de emisión en la TV nacional.

Fuente Diario El Tribuno

Sabrina Farji (directora de El paraiso):
"Estos concursos dan aire a los pequeños productores del país"


TDA entrevistó a Sabrina Farji, directora y guionista de “El Paraíso”, serie ganadora de los concursos organizados por el Consejo Asesor del SATVD-T, y que la TV Pública pondrá al aire el próximo lunes 19 de diciembre, a partir de las 22.30 al término de "6,7,8".

La hermosa y soleada tarde del barrio del Abasto se constituía en la escenografía ideal para desarrollar un ameno y distendido diálogo. Y más aún si el mismo se puede llevar a cabo con alguien que de por sí irradia simpatía y calidez al mismo tiempo; tal como es el caso de Sabrina Farji, directora y guionista de “El Paraíso”, serie ganadora del concurso para Series de ficción de productoras con antecedentes del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales impulsado por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre (SATVD-T). A lo largo de casi 90 minutos, TDA tuvo la satisfacción de conversar con Sabrina, sobre su obra y la expectativa lógica que existe ante su inminente estreno por la pantalla de la TV Pública (señal 23.02 y móvil 23.31 de TDA).

“El Paraíso” es una de las series de ficción que expondrá la pantalla de Canal 7 a partir del 19 del diciembre; nos gustaría saber al menos brevemente ¿cuál es su trama y de cuántos capítulos comprende el mismo?

Bueno, por un lado está la de los médicos con sus historias y por otro, la referida a los casos del día que entran, salen y se resuelven. En todas ellas hay una continuidad y es a mí entender con lo que el espectador se va a enganchar porque además a los personajes los vas a querer de entrada. Ellos, los médicos, tienen una vida muy estresante, ya que su función es salvar vidas pero no pueden salvar las suyas. En la guardia son “Gardel”, pero cuando salen de ahí hacen agua por todos lados; de allí la importancia de las tramas de cada una de sus familias. “El Paraíso” comprende trece capítulos de 26 minutos cada uno que se verán de corrido de lunes a viernes desde las 22.30 hs., es decir después de “6, 7, 8”.

La posibilidad de ser visto en la TV Pública en un horario central de lunes a viernes, ¿qué opinión te merece?

Me encanta que sea así, porque en esa duración de veintiséis minutos el unitario se puede perder. En cambio así, creo que puede capturar más espectadores.

Al hablar reseñadamente de la trama de “El Paraíso”, hemos notado que en ella se hace fuerte hincapié en la vida de los médicos; de éstos ¿cuáles son los rasgos salientes? y por otra parte en ¿qué se basó el argumento de la serie?

Son personas queribles de las que querrás saber qué les pasa. Es como que no podés parar de verlos; y no lo digo como si lo estuviese “vendiendo”, sino porque cuando tuve grabados los trece capítulos, realicé una comida en casa con los actores con la idea de mostrarles uno o dos capítulos. ¡Y bueno, no podíamos parar y estuvimos hasta las cuatro de la mañana viendo los trece capítulos!; justamente esto me dio la pauta de que la gente lo va a querer ver. En lo que se refiere al argumento puedo decirte que una, como guionista, siempre está atenta a las historias; recuerdo haber leído alguna vez un reportaje a un médico que tenía como una especie de tren sanitario, una suerte de hospital ambulante. Me pareció genial que éste vaya pueblo por pueblo curando gente. Y eso me dio para una miniserie en donde cada capítulo era un pueblo distinto. Sobre esa idea, empezamos a trabajar con Alejandro Awada, y juntos delineamos como sería ese médico. Luego nos dimos cuenta que ir en tren y por los pueblos sería complicado a nivel producción. Por eso decidimos que fuera en una sala de atención primaria, tomando una locación fija y lo que ingresara o saliera fueran los casos.

En algún punto de su respuesta anterior mencionó tanto al elenco como al lugar de realización; le preguntamos entonces ¿quiénes conformaron el mismo y cuál ha sido el lugar de filmación?

Agustina Cherri, Mariano Torre, Graciela Stefani y Alejandro Awada, que para mí es un actor impresionante, con un registro de comedia y grotesco muy amplio y de una emocionalidad muy fuerte que traspasa la pantalla. De todos ellos destaco el hecho de haber funcionado muy bien como equipo. Las grabaciones se realizaron en los hospitales Álvarez e Israelita y los exteriores en Villa Martelli. No quiero dejar de resaltar que todo está basado en casos y resoluciones reales de una sala de la localidad de Maquinista Savio contando para ello con el apoyo de la Dra. Romina Rissolo, quien estuvo en todo momento en los que teníamos que trabajar los distintos procedimientos, una especie de couch médica como tiene, por ejemplo, Dr. House. Se trabajó con mucho realismo y con el vértigo que tiene una sala de estas características.

La convocatoria a los concursos para series de ficción para productoras con antecedentes ¿qué opinión le merece?

Muy buena ya que, para mí, ha sido la posibilidad de adquirir horas de vuelo, teniendo en cuenta que soy cineasta y no provengo del mundo de la televisión. Esto abre el juego para todos, es algo buenísimo; es más ya quisiera anotarme para el próximo concurso. Yo que estuve de capacitadora en el Interior puedo decirte que estos concursos dan aire a los pequeños productores del país. La acción federal de promover capacitaciones y fomentar a los productores me parece genial. Estoy feliz de ser parte de este proyecto y lo que más quiero es que continúe. Tuve la posibilidad de ver otras ficciones y algunas son realmente muy buenas. Disponer de fondos no sólo promueve el trabajo a nivel federal sino también a la cultura. Oxigena y desmonopoliza la pantalla, una visión maravillosa que tuvo la Presidenta. Es la primera vez que me siento incluida en un proyecto político, en dónde hay un presidente que piensa en el trabajo que todos estamos haciendo y en como ese trabajo puede, en algún aspecto mejorar al país, desde lo cultural y desde lo productivo.

Por último ¿qué anécdota o nota color de “El Paraíso” le gustaría compartir con el público?

Mirá, te voy a contar una anécdota para que entiendas cómo se trabajó; nosotros no teníamos Motorhome ya que no estaba en el presupuesto. Durante todo el tiempo que grabamos en el hospital Álvarez, nuestra base era el bar del mismo y nuestro Motrohome era el pequeño depósito de galletitas y mercaderías. Allí los actores se maquillaban y nunca ninguno se quejó. Funcionaban como un equipo; un gran equipo. Fue un placer trabajar con ellos. Fue un placer hacer “El Paraíso”.

Fuente. www.tda.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario