
Un relevamiento de Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores de Prensa-La Plata muestra la situación laboral de algunos medios platenses.
La reciente promulgación de la ley por la cual la provincia de Buenos Aires adhirió al artículo 64º del Estatuto del Periodista impide, en los papeles, que el Estado bonaerense ponga pauta oficial en los medios que no cumplen con las leyes laborales vigentes. Esta nueva legislación marca el camino que habrá que transitar el año que viene.
El panorama laboral de los medios de la ciudad indica que el Ministerio de Trabajo o la autoridad provincial encargada de aplicar esta legislación tendrá que revisar la situación en una buena cantidad de empresas, ya que la abrumadora mayoría transita por la ilegalidad.
De un relevamiento que realizamos sobre 19 medios de la ciudad, apenas pudimos contar 6 que cumplen con lo básico: trabajo registrado, escalafones, vacaciones, aguinaldo, obra social, salario de acuerdo al convenio, organización sindical.
Pero incluso en estos casos se dan situaciones que son inaceptables. Por ejemplo, que los trabajadores del diario El Día escriban a su vez para el diario El Plata sin recibir retribución mayor por ello, cuando la empresa se beneficia por partida doble ya que publica la misma nota en ambos medios. O también los casos de censura en Radio Provincia dan cuenta de situaciones que son inadmisibles incluso en estos medios que cumplen con “lo básico”.
En las restantes 13 empresas que relevamos, las situaciones van desde la completa ilegalidad, donde no hay un solo derecho laboral en pie, hasta situaciones de trabajo a medio registrar (el famoso “medio sueldo en blanco”, cuestión que en realidad, es absolutamente ilegal). Acá hay casos de público conocimiento y que hemos denunciado en reiteradas oportunidades: los medios de la familia Balcedo (Diario Hoy, La Tecla, Cadena Río, Red 92, CNA, Desafío Económico) o los de Guillermo Montes (FM Cielo, Infocielo, Canal QM) por ejemplo.
Decir que en la región trabajamos de forma precaria es decir que muchos cobramos sin ningún tipo de recibo ni factura o que estamos inscriptos como monotributistas; que no tenemos aportes jubilatorios, obra social ni antigüedad; que trabajamos más horas de las estipuladas con un sueldo mucho más bajo que el estipulado; que ponemos elementos propios para trabajar; que no podemos faltar ni aunque estemos mal de salud porque podemos quedarnos sin trabajo; que las mujeres cobramos menos que los hombres por el mismo trabajo; que no tenemos la más mínima posibilidad de hacer un planteo al dueño del medio porque ponemos en riesgo nuestra fuente laboral; que soportamos maltratos y censura; que no tenemos la posibilidad de elegir delegados para pelear por mejores condiciones laborales; entre otras situaciones.
En todos estos lugares las trabajadoras y trabajadores de prensa estamos a merced de las decisiones de los dueños del medio, sin posibilidad de defensa alguna. En la ciudad se ha impuesto en los últimos años esta forma de trabajo, por eso son mayoritarios los medios en que la situación es de precarización. De alguna forma, nos hemos acostumbrado a trabajar sin ninguno de nuestros derechos como laburantes.
En este sentido, el accionar del Ministerio de Trabajo durante los últimos años ha dejado mucho que desear. Pocas inspecciones, a pesar de que presentamos un expediente denunciando estos medios de forma detallada en octubre del año pasado (expediente Nº 21561-4137-10-0); y encima los relevamientos que realizaron no tuvieron consecuencias y fueron escasas las sanciones.
El interrogante que queda flotando es si tendrán la misma actitud dilatoria cuando les mostremos que todos estos medios que no cumplen con la legislación laboral reciben pauta oficial de diferentes organismos de la Provincia de Buenos Aires, y tengan que accionar al respecto. Las autoridades provinciales tendrán que saber que el año que viene nos encontrará pendientes de eso, el trayecto que iniciamos contra la precarización laboral es para nosotros, un camino de ida por la recuperación de los derechos que nos pertenecen y que costó mucho conquistar. Reproducción, fuente: Colectivo de Trabajadoras y Trabajadores de Prensa-La Plata. (Portal Contacto Político)
Situación de los medios en la ciudad
Agencia Dib
El medio pertenece a “Diarios del interior de la Provincia de Buenos Aires”. Son 23 trabajadore/as entre periodistas, fotógrafos, diseñadores, administrativos, publicidad y limpieza. Se cumple el convenio ADIRA-Fatpren. No tienen delegado gremial, son pocos los afiliados al Sindicato (apenas 8). Las negociaciones salariales o por condiciones de trabajo no se realizan colectivamente, se dan a través de los jefes de sección o de forma individual.
Agencia Telam
Pertenece al Estado Nacional. Son 5 trabajadore/as. Se cumple el Convenio Colectivo
Diario El Día // Diario El Plata
El dueño de ambos medios es Raúl Kraiselburd. En total trabajan más de 40 personas entre periodistas, fotógrafos, diseñadores, correctores y administrativos. Están bajo Convenio y Estatuto, tienen delegados gremiales. Sin embargo los trabajadores del diario El Día que escriben a su vez para el diario El Plata no reciben una retribución mayor por ello, cuando la empresa efectivamente se beneficia por partida doble ya que publica la misma nota en ambos medios.
Corresponsalía del Diario La Capital de Mar del Plata
Son seis trabajadores y están todos incorporados bajo Convenio y Estatuto.
Diagonales.com
El medio pertenece a Sergio Szpolski en sociedad con Matías Garfunkel. Son alrededor de 45 trabajadore/as. Tienen el salario bajo convenio y se cumple el Estatuto del Periodista. Tienen delegados gremiales. Entre los reclamos laborales se encuentra el hecho de que los fotógrafos ponen su propia cámara para trabajar y no les pagan plus por herramienta de trabajo.
Revista La Tecla // La Tecla.info // Revista Desafío Económico // Revista La Tecla Patagonia // Agencia CNA
Los dueños de estos medios son Miryam Balcedo y Mario Baudry. Funcionan todos en el mismo edificio ubicado en 44 entre 2 y 3. En total trabajan alrededor de 30 personas entre periodistas, diseñadores, administrativos, limpieza, contaduría y publicidad. Sólo en el caso de La Tecla hay alguno/as trabajadore/as en blanco, pero sus sueldos no tienen nada que ver con los que marca el Convenio, por lo que se trata de trabajo ilegal a pesar de que estos casos suelen llamarse “salario en gris”. El resto, cobra su sueldo en
mano o está como monotributista. En algunos casos se cobra apenas $1500 por 6hs de trabajo. No se respeta el Estatuto del Periodista ni los derechos laborales básicos. Se trabaja de más sin pago de horas extras, en tareas que no corresponden, en la mayoría de los casos sin obra social ni aportes jubilatorios. En estos medios no hay ningún tipo de representación gremial.
El problema en estos medios es aun más grave porque sus dueños lograron este año que el Ministerio de Trabajo bonaerenese retirara sus inspectores al momento de realizar una inspección en el edificio de 44 e/2 y 3 por un simple llamado telefónico de los dueños.
Cadena Río (incluye la web de la radio)
El dueño de la radio es Mario Baudry. Son 17 trabajadore/as entre movileros, locutores, conductores, producción, choferes y operadores. En este caso también la mayoría tiene la mitad del sueldo en blanco, cuestión que es absolutamente ilegal, fuera de lo que marca nuestro Convenio Colectivo y Estatuto. Los recibos son un invento: figuran sueldos que no superan los $1300, el resto se paga en negro. Los salarios oscilan entre $1500 y $2500. No hay aguinaldos, ni feriados ni vacaciones pagas. Tampoco se paga más por trabajar los fines de semana o trasnoche.
No hay delegados gremiales y cada uno arregla individualmente como puede.
RED ‘92
El dueño de la radio es Marcelo Balcedo (aunque la titularidad ahora esta en manos de Paola Fiege su esposa). En total trabajan en la radio 55 personas que se desempeñan en diversos turnos, tanto en Villa Elisa donde están los estudios, el servicio informativo, la parte técnica, publicidad, gerencia y en Tolosa donde esta el personal de seguridad de Planta Transmisora. Todos lo/as trabajadore/as facturan como monotributistas, es decir que el medio se encuentra en la absoluta ilegalidad, sin cumplir con el Convenio Colectivo y el Estatuto. Los sueldos por lo tanto son más bajos de lo que marcan los acuerdos salariales (el más bajo es de $1500 cuando por convenio debería ser el doble).
No hay delegados gremiales ni presencia alguna del Sindicato por lo que los reclamos se realizan individualmente.
Diario Hoy
La dueña del medio es Miryam Renée Chávez de Balcedo. Son alrededor de 52 trabajadore/as entre periodistas, correctores, diseñadores, fotógrafos, administrativos y limpieza. Sólo 5 o 6 trabajadores están “en blanco”, el resto –más de 45- facturan todos como monotributistas. La mayor parte de los sueldos están entre $2000 y $3500, y se disponen arbitrariamente diferencias de acuerdo a la sección aunque la cantidad de horas de trabajo sea la misma. No se reconoce ninguno de los derechos básicos contemplados en el Estatuto y el Convenio, se trabaja con un solo día franco, no hay delegados gremiales, los reclamos se canalizan individualmente (en algunos pocos casos por sección), la inestabilidad laboral y desprotección ante cualquier cambio en las condiciones laborales es absoluta, cualquier reclamo puede ser causa de despido. Y por si fuera poco, también hay discriminación de género: la dueña decidió que no incorporará más mujeres a la redacción.
AGENCIA NOVA
Los dueños del medio son Mario Casalongue y Daniel Veloso. Trabajan alrededor de 20 personas en la agencia, sin contar a los que se desempeñan en NOVA Chaco y NOVA Paraguay. Los sueldos rondan los $3500 y ninguno de los trabajadores está registrado, es otro de los medios que se desempeña en la ilegalidad absoluta sin respetar Convenio ni Estatuto. No hay delegados gremiales ni presencia alguna del Sindicato.
FM Cielo // Infocielo (web)
Ambos medios pertenecen a Guillermo Montes. Trabajan en ellos más de 15 trabajadore/as. Las situaciones contractuales alternan casos de monotributo o directamente “pago en mano”. No se cumplen el Convenio ni el Estatuto, razón por la cual el medio ya cuenta con sanciones del Ministerio de Trabajo, aunque a pesar de esto la situación permanece exactamente igual desde hace años.
Canal QM
La señal pertenece a Guillermo Montes. Trabajan alrededor de 40 personas y todos cobran su sueldo en mano sin ningún tipo de recibo ni factura. El canal opera en la absoluta ilegalidad, no se respetan derechos laborales, Convenio ni Estatuto. En algunos casos los propios trabajadores ponen sus vehículos particulares o cámaras para trabajar. No hay delegados gremiales, ni reclamos colectivos, las negociaciones son individuales, lo que deja al conjunto de los trabajadores con menor fuerza para obtener mejores condiciones de trabajo.
ANInoticias
El dueño es Marcelo Cametho. Son alrededor de 6 trabajadore/as, que no reciben ningún tipo de factura o recibo, y que están por fuera de cualquier tipo de Estatuto y Convenio.
* A este relevamiento se le podrían sumar otros portales o sitios web de menor envergadura que funcionan en absoluta ilegalidad a pesar de que también reciben pauta publicitaria del Estado.
Fuente: http://colectivodeprensalaplata.wordpress.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario