domingo, 4 de diciembre de 2011

Rafael Correa critica a los medios latinoamericanos privados y propone una ley de comunicación regional


Duras críticas en contra de los medios de comunicación de su país hizo el presidente ecuatoriano Rafael Correa, durante su permanencia en Caracas el 2 y 3 de diciembre, en la Cumbre fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), y a su arribo a Quito este sábado.

El mandatario propuso crear una Ley de Comunicación regional, que proteja a las democracias de los abusos de cierta prensa privada.

Correa no dudó en decir que ciertos medios publican “mentiras”, perjudicando a la sociedad entera. Y en Caracas aseguró que los periódicos se ponen de acuerdo cuando “es el momento de mentir”.

Sobre su planteamiento, al llegar al Ecuador dijo que “este sería (la ley) un primer paso para inaugurar la verdadera libertad de expresión y erradicar para siempre la mentira de nuestro continente”, dijo el mandatario durante una rueda de prensa ya en Quito.

Los parámetros de la ley, propuesta por Correa, serían que prohíba la censura previa, pero que establezca criterios de responsabilidad ulterior. “Una ley de comunicación en la que (un) político que mienta, si está en ejercicio de una función, sea destituido: presidente, asambleísta, ministro, lo que ustedes quieran”, planteó.

Y agregó que la propuesta abarcaría a quien aspire a una función pública y mienta, sea descalificado y a los medios que distorsionen la verdad sea cerrado.

En la cita de la CELAC reiteró que, con el propósito de detener estos abusos, propone crear una ley de Comunicación a nivel regional, reiterando que su gobierno está en contra de la censura previa, porque eso lo prohíbe la Constitución. Pero “esa misma Constitución obliga a tener responsabilidad ulterior. No hay libertad sin responsabilidad, sino es libertinaje, abuso”, recalcó el mandatario ante los periodistas.

A su llegada a Venezuela (el 2 de diciembre) el presidente Correa denunció ante sus pares mandatarios las permanentes agresiones de un sector de la prensa ecuatoriana en su contra, respondiendo a interes económicos y políticos. “Con esto quieren desestabilizar el gobierno”, afirmó.

Correa presentó dos videos en los que varios comunicadores del país lo agreden verbalmente. También indicó que ciertos medios han perjudicado al Estado con miles de millones de dólares, como es el caso de la concesión de telefonía celular.

El jefe de Estado dijo que “esta es una muestra representativa de lo que hemos tenido que soportar día a día, mentiras, desinformaciones, amenazas, abiertas conspiraciones hechas en nombre de la libertad de expresión”.

Añadió que su gobierno está cansado “de más de cuatro años de una sistemática campaña de parte de cierta prensa ecuatoriana para destruir la reputación del presidente y desestabilizar al gobierno (…) Por tal motivo hemos decidido responder con la ley en la mano”.

La denuncia de Correa tuvo eco en los mandatarios presentes en la cita. El presidente Hugo Chávez manifestó que juntos deberán enfrentar “los poderes mediáticos que buscan desestabilizar los procesos revolucionarios y democráticos de la región”. Y recordó que durante el golpe de Estado que sufrió su gobierno, los sectores de derecha tuvieron complicidad con la prensa privada.

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, coincidió con Correa en sus críticas a los medios de comunicación, y pidió la creación de una Secretaría de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Nosotros pensábamos que nos sucedía únicamente a nosotros, pero veo que les sucede a todos por igual”, indicó Martinelli poco antes de su intervención en la reunión de la CELAC este 3 de diciembre.

“No importa si se es de izquierda, de centro, de derecha, de arriba, de abajo (…) siempre los mismos intereses, los mismos grupos de presión, los mismos grupos fácticos que están, de una forma u otra, tratando de influir en el quehacer diario que hacen nuestros gobiernos”, concluyó Martinelli.

Durante sus cinco años al frente del Ecuador, el presidente Rafael Correa ha tenido algunos enfrentamientos con varios medios de comunicación del país, a los que él califica como “prensa corrupta”. El caso más sonado ocurrió con el diario El Universo, que se negó a hacer una rectificación sobre una nota de su editor de Opinión Emilio Palacio.

Los jueces sentenciaron a tres años de prisión a tres directivos del diario y a Palacio, y a pagar en conjunto una indemnización de USD 40 millones por haber cometido el delito de injuria. Por ahora, el caso ha sido apelado mientras Palacio vive en Miami.

Asimismo, en la Legislatura del Ecuador permanece casi tres años un proyecto de ley de Comunicación, que ha sido consensuado y modificado en varias ocasiones, pero aún no consigue para su aprobación 63 votos de los 124 legisladores que tiene el país.

Su aprobación fue un mandato popular emitido en un referendo del pasado 7 de mayo, pero los legisladores opositores al régimen lo han frenado reiteradamente. A mediados de diciembre otra vez el proyecto estará en el tapete de la discusión legislativa

Fuente Agencia Andes

No hay comentarios:

Publicar un comentario