
El periodismo con perspectiva de género viene ejerciéndose desde hace varios años por profesionales que buscan hacer de la comunicación una relación no sexista y que no discrimine a las mujeres. Desde 2006 la Red PAR reúne a más de 160 periodistas de todo el país que buscan una nueva forma de hacer periodismo, más inclusivo y más igualitario.
Este fin de semana integrantes de la Red estuvieron en Neuquén con motivo de la realización del sexto encuentro de Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación no sexista (Red PAR). El objetivo principal de este colectivo -integrado mayoritariamente por mujeres- es eliminar actitudes, valores y prácticas culturales que perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres.
Como en todos los plenarios anuales, además de encuentros internos se realiza una actividad de incidencia pública relacionada con la ciudad.
Es así que el viernes pasado más de 40 mujeres y varones participaron de la charla "¿Qué es el periodismo con perspectiva de género? Estrategias para el tratamiento periodístico del debate por el aborto".
Allí una de las organizadoras, Susana Yappert, anunció que se logró un acuerdo con la Universidad Nacional del Comahue para que se dicte un seminario sobre periodismo con perspectiva de género en la carrera Comunicación Social, que se dicta en Roca.
Silvina Molina (periodista, Red PAR) resumió la tarea de la Red en una acción concreta "transversalizar el género en todas las secciones, notas, entrevistas de los medios". Esto incluye un lenguaje no sexista, un adecuado tratamiento de las imágenes periodísticas y publicitarias, una elección inclusiva de las fuentes. "Es un camino sin retorno, basado en los derechos y en la inclusión, que nos hace mejores profesionales", destacó,
Con respecto a las estrategias para abordar el debate por la despenalización del aborto la antropóloga y coordinadora del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva de la Subsecretaria de Salud de Neuquén, Mónica Opezzi presentó un trabajo sobre la percepción de los profesionales médicos en la atención del aborto en el sistema público de salud de la provincia. El informe revela por ejemplo que el 71% de los profesionales de la salud está de acuerdo con que la interrupción voluntaria de un embarazo es una decisión y un derecho de la mujer. Un 93% se manifestó en contra de la penalización del aborto. Por su parte, la docente e integrante de la Colectiva Feminista La Revuelta, Ruth Zurbriggen, se refirió a las acciones que como activistas realizan para que la interrupción del embarazo sea legal. "Nos interesa sacar del closet las experiencias de abortar, porque esto puede tener efectos múltiples. Como es incidir en el reclamo en el Congreso, pero también en las vidas y subjetividades de quienes deciden interrumpir un embarazo, alejando esa práctica de lo meramente individual", remarcó.
El próximo encuentro de la Red se realizará en Mar del Plata.
Fuente: diario Rio negro
No hay comentarios:
Publicar un comentario