sábado, 24 de diciembre de 2011

Cine Argentino 2011: 11 razones para festejar

Los fines de año son escenarios propicios para los balances, en este caso presentamos el realizado por Escribiendo Cine (la otra crítica de cine) un sitio que busca generar nuevas miradas sobre el cine argentino y mundial.

Por Juan Pablo Russo

El 2011 llega a su fin y como todos los años llega el momento de los balances y revisiones de lo que pasó a lo largo de los últimos doce meses dentro del injustamente vapuleado y ninguneado cine argentino. Aunque como es nuestra costumbre vimos el vaso lleno a diferencia de los que lo vieron vacío y desde acá ofrecemos 11 razones para celebrar.

EscribiendoCine se destacó durante los últimos años en ser uno de los pocos medios periodísticos cuya política editorial fue brindar su apoyo incondicional a todo lo relacionado con el quehacer cinematográfico local. Es por eso que durante el año que concluye entrevistamos al 90% de los realizadores, cubrimos el 100% de los estrenos –aún aquellos que muchos invisibilizan-, difundimos la casi totalidad de los festivales nacionales (incluso la de aquellos que ni siquiera mandan una simple gacetilla) e informamos sobre la performance que nuestro cine tiene en el mundo. EscribiendoCine no hace diferencias y les brinda a todos y a todas las mismas posibilidades de difusión sean estas de grandes distribuidoras y salgan con más de 50 copias o sólo hayan podido estrenar en una sala del circuito alternativo.

INCAA TV llegó para quedarse

El año comenzó con la puesta en el aire de INCAA TV, el canal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Dedicado a la proyección de cine argentino, el canal que dirige el cineasta Eduardo Raspo, pasó a lo largo del año más de 600 películas –algunas inconseguibles- con una audiencia estimada de ocho millones de espectadores. De esta forma se logra que el cine argentino llegue a los lugares más recónditos del país, en donde muchas veces ni siquiera se cuenta con una sala de cine, y sus hacederos tengan otro medio para difundir y hacer conocer sus obras. La repercusión que alcanzó en menos de un año INCAA TV tiró por la borda la teoría que impusieron las cadenas de cine, las distribuidoras internacionales y algunos medios hegemónicos desde las columnas de sus periodistas esnobistas, sobre que la gente no quiere ver cine argentino. Como dijo Eduardo Raspo a EscribiendoCine: “Suponiendo que tengamos un punto de rating, son noventa mil personas que ven una película. Acá la programamos de tal forma que en un mes la pasamos diez veces y por más pesimistas que seamos y tenga medio punto de rating en cada pasada, multiplicado por diez da un número atractivo”. Si por más pesimistas que seamos 450.000 personas ven una película argentina porque se dice que la gente no quiere el cine argentino. INCAA TV es un éxito y por eso celebramos su creación

Las Acacias conquista Cannes y al mundo entero

La ópera prima de Las Acacias, un minimalista retrato sobre las relaciones humanas con un fuerte crescendo dramático a medida que la historia avanza, recibe en CannesLa cámara de Oro a la mejor ópera prima y los galardones del Jurado Joven de Francia y Alemania, el premio de la Asociación de Directores Independientes para la Distribución (ACID/CCAS), y el Premio Rails D’Or que otorga la Asociación de Cinéfilos Trabajadores Ferroviarios (UAICF). El film marca un nuevo hito para el cine argentino ganando además premios en los festivales de San Sebastián, , Lima, Noruega, Londres, La Habana, Bombai, y conseguir una nominación en la categoría mejor film extranjero para los Golden Satellite Awards.

El estudiante, Medianeras y grandes óperas primas

Sin duda el 2011 pasará a la historia como el año de las grandes óperas primas. Si el de Pablo Giorgelli fue uno de los grandes debuts año, no fue el único. Santiago Mitre presentó en la competencia oficial del BAFICI El estudiante dejando a la crítica (esnob y a los otros también) y al público boquiabierto. Tras su estreno, con entradas agotadas durante varias semanas, dentro del circuito alternativo, pasó a varias salas comerciales.

Otro que se animó a debutar con un largo fue Gustavo Taretto. El premiado cortometrajista argentino estrenó Medianeras, film basado en el corto homónimo de 2004. El film fue premiado por el público en la Berlinale y se estrenó en Alemania, Francia, España, Brasil, Noruega…con una amplia repercusión de público. En Argentina logró la nada despreciable cifra de 60.358 espectadores. Un número alto si consideramos que se trata de una producción que no tuvo ningún tipo de apoyo mediático y que no está protagonizada por “figuras” convocantes.

También presentaron sus óperas primas durante 2011 con buena recepción de público y crítica: Nacho Garassino (El túnel de los huesos), Miguel Ángel Rocca (La mala verdad), Juan Minujín (Vaquero), Nicolás Goldbart (Fase 7), Nicolás Gil Lavedra (Verdades verdaderas. La vida de Estela), Eduardo Pinto (Caño Dorado), Sergio Teubal (El dedo), Fito Pochat (Un tren a Pampa Blanca), Misael Bustos (El fin del Potemkin) y Pablo Solarz (Juntos para siempre).

Un cine más federal: Grandes historias más allá de la General Paz

El 2011 será recordado como el año en que cine cordobés llegó a las salas –primero locales y luego del resto del país-, con tres propuestas más que interesantes: El invierno de los raros, de Rodrigo Guerrero; Hipólito, de Teodoro Ciampagna, y la desprejuiciada De Caravana, de Rosendo Ruíz que con 22.284 espectadores fue uno de los films más vistos del año. De esta forma se logró descentralizar la industria cinematográfica cuyo foco estaba radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero no sólo Córdoba hace cine y desde Bariloche llegó Delfina Castagnino con Lo que más quiero, su premiada ópera prima en el BAFICI 2010. En Mendoza se estrena Road July, de Gaspar Gómez, film de que compitió en el pasado Festival de Mar del Plata, mientras en Rosario Florencia Castagnani debuta con La infinita distancia. De La Plata llega Montando al Zorro, un documental de Juan Ignacio Domínguez, y el debut en el cine comercial de Adrián García Bogliano, tras triunfar en el circuito independiente, con Sudor Frío. Hay una cinematografía más allá de la Gral. Paz y estos ejemplos así lo demuestran.

Todos los festivales quieren cine argentino.

Desde Berlín a Goa (India), la mayoría de los festivales llamados Clase “A” del mundo programaron y premiaron en sus competencias oficiales películas nacionales. El año comenzó con la noticia de que el Festival de Berlín tendría en competencia oficial a Un mundo misterioso de Rodrigo Moreno, así el director de El custodio participaba por segunda vez de uno de los certámenes más importantes del planeta. Mientras Un mundo misterioso levantaba criticas dispares, Ausente de Marco Berger se quedaba con el Premio a la mejor película de temática gay del certamen alemán y conseguía el primero de una serie de premios que a lo largo del año el cine argentino cosecharía en nueve de los trece festivales clase “A” del mundo.

Si Cannes premió a Las Acacias, Venecia no se quedó atrás y distinguió a Accidentes gloriosos, de Mauro Andrizzi y Marcus Lindeen, con el premio al mejor mediometraje dentro de la sección “Horizones”. De esta manera Andrizzi recibe por segundo año consecutivo un galardón en la Mostra Veneciana. En Locarno Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler se lleva el premio a la Mejor Película en Competencia mientras una de sus protagonistas, Maria Canale, consigue el correspondiente a la actuación femenina, y El estudiante se lleva el premio del jurado de la sección Cineasti del Presente. San Sebastián selecciona para su competencia a Los Marziano de Ana Katz y distingue a Las Acacias dentro de Horizontes Latinos y a Infancia Clandestina, de Benjamín Ávila en la sección Cine en Construcción. El novísimo Festival de Varsovia elige como mejor director de su competencia oficial al argentino Santiago Amigorena por su película Otros silencios, mientras Pompeya de Tamae Garateguy resultó triunfadora en la competencia Espíritu Libre. En Mar del Plata Abrir puertas y ventanas se queda con su segundo galardón a mejor película en un festival clase “A” y suma el de la mejor dirección. En India, la coproducción colombiana, francesa, argentina, uruguaya y española Porfirio, de Alejandro Landes, se corona como la mejor producción del certamen de Goa. Por su parte, El dedo, de Sergio Teubal fue galardonada con el premio Glauber Rocha, dedicado al cine latinoamericano, en la 35ª Edición del Festival de Cine de Montreal, sección en la que también participaba la coproducción chilena argentina Tiempos menos modernos, de Simón Franco. Aunque no consiguieron ningún premio, no siempre se puede ganar, también hay que destacar la participación de Orillas, de Pablo César, en la Competencia Oficial del Festival de Goa, y de El túnel de los huesos, de Nacho Garassino, en Shangai. De los 13 festivales clase “A” que tuvo el 2011 (por los problemas sociales El Cairo fue suspendido) solo en Moscú, Tokio y Karlovy Vary no hubo representación nacional.

Además, El premio una producción mexicana, polaca, francesa y alemana pero dirigida por la argentina Paula Markovitch, con todo un equipo argentino, lleva ganados cerca de 20 premios internacionales, incluyendo dos para la joven actriz Paula Galinelli Hertzog, siendo uno de los film latinoamericanos más galardonados del año. Por último cabe destacar que Montenegro, nuevo trabajo del director Jorge Gaggero, ganó el galardón al mejor mediometraje del IDFA (24e International Documentary Film Festival Ámsterdam) y Un cuento chino, de Sebastián Borensztein, se quedó con los premios principales del Festival de Roma.

Luminaris al Oscar: El fenómeno del cortometraje argentino en el mundo

El cortometrajista argentino Juan Pablo Zaramella marcó en 2011 un nuevo hito para la animación argentina. Su corto Luminaris quedó entre los diez trabajos preseleccionados para lograr una candidatura a los Oscar 2012. Sin duda un hecho para destacar. Por primera vez una producción independiente argentina accede a esta instancia junto a trabajos de grandes estudios de la talla Pixar o Warner. Ahora habrá que esperar hasta enero para saber si el 26 de febrero Zaramella estará caminará por la Red Carpet del teatro Kodak de Los Ángeles, aunque fuese cual fuese el resultado llegar a esta instancia ya es un logro.

Por otra parte, La fiesta de casamiento de Gastón Margolin y Martín Morgenfeld fue seleccionado para participar del X Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine que se realizó durante el último Festival de Cine de San Sebastián, además de participar de la sección Cinéfondation de Cannes y ganar en BAFICI. Por la Palma de Oro del Festival de Cannes compitió a Soy tan feliz, de Vladimir Durán, mientras que La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha en la puerta de su casa de Alex Piperno lo hizo en la Semana de la Crítica del mismo festival. Por su parte, Lo que haría de Natural Arpajou ganó la Competencia Argentina del Festival Internacional de Mar del Plata y el primer premio de la octava edición de La Noche del Cortometraje.

El boom de los festivales locales en el interior del país

Durante 2011 se realizaron a lo largo y ancho de la argentina cerca de cien festivales, muestras y eventos dedicados al cine nacional e internacional. La variedad de temas abarcó tanto largos, medios, como cortometrajes. Hubo dedicados al cine indígena, la animación, el documental, al humor, a la diversidad sexual, al cine social, al cine independiente, al terror, a las mujeres y a los derechos humanos. De esta forma espectadores de toda Argentina tuvieron acceso a un tipo de cine que no muchas llega a las salas comerciales y resulta imposible de conseguir. Ciudades como Olavarría, Tandil. Bariloche, Córdoba, La Rioja, Coronel Gálvez, Cosquín, Merlo, Vicuña Mackena, Mendoza, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, San Pedro, Oberá, Nogoyá, Ituzaíngo, Don Torcuato, Salta, y Maipú, entre otros, realizaron con notable éxito de público sus muestras y festivales.

Ficciones para todos: Cine en envase chico

Ficciones para todos fue una iniciativa del INCAA, presidido por Liliana Mazure, y el Ministerio de Planificación, a cargo de Julio de Vido, que tuvo por objetivo la promoción de un material para que llegue gratuitamente al televidente. Dichas producciones tuvieron como meta "afianzar el acervo de identidad nacional, provincial, regional" y se realizaron en HD.

En los últimos meses del año se pudieron una serie de ficciones que no solo reunían un elenco de altísimo nivel sino también se caracterizaron por tener una cuidada estética cinematográfica.

Vindica; Historias de la a primera vez, de José Luis Massa; Maltratadas, de Alberto Lecchi; Proyecto Aluvion, de Francis Estrada, TV x la Inclusión, de Alejandro Maci, Los Sónicos, de Gastón Portal, El Pacto, Pablo Fischerman y El Paraíso, de Sabrina Farji, entre otros, generaron 600 nuevos puestos de trabajo dentro de la industria cinematográfica y televisiva y eso es un hecho de relevancia que implica una mención especial.

Las ficciones se vieron por distintos canales de aire como América, Canal 9, la TV Pública y Canal 10 de Mar del Plata.

Ventana Sur y VENtv: Argentina exporta contenidos

Durante las dos jornadas en la que transcurrió esta 1ra. Edición de VENtv expositores, realizadores y compradores de todo el mundo avanzaron en la concreción de negocios de exportación de contenidos argentinos, a la vez que intercambiaron opiniones sobre la industria televisiva, estrategias de coproducción, distribución internacional, el nuevo panorama de los medios audiovisuales en la Argentina y el mundo y los desafíos y oportunidades de la televisión digital, entre otros temas. A partir de este primer encuentro VENtv se dio a conocer y expuso los objetivos de su creación presentándose ante los mercados internacionales. VENtv participará el próximo año en NATPE que se desarrollará en Miami y el MIPCOM en Cannes – Francia. VENtv fue una ventana al mundo que mostró los contenidos de todo el país para favorecer la exportación de nuestras producciones.

Por su parte, la 3 Edición de Ventana Sur, realizado en sociedad con el Marché du Film del Festival de Cannes, concluyó con un balance positivo récord, que la colocó entre los eventos de su tipo más importantes del mundo. Este año realizado en uno de los grandes salones de la Universidad Católica y en el Cinemark de Puerto Madero, con más de 300 funciones, registró más de 1800 acreditados, entre productores distribuidores y programadores de festivales y en los dos primeros días, 140 de ellos vieron en videoteca 2144 películas. A lo largo de los 4 días del encuentro, se acreditaron 1740 personas; la asistencia este año, respecto a la edición anterior, se incrementó en un 42%. Por su parte asistieron 880 representantes argentinos, incrementándose la participación nacional en un 64%. Del resto de Latinoamérica, excluyendo Argentina, asistieron 405 personas (demostrando una suba de tal participación en un 54%, con el mayor ascenso de parte Brasil, Chile y México). La concurrencia de representantes del resto del mundo ascendió en un 7%, con un mayor crecimiento de parte de España y Alemania. Se presentaron un total de 411 películas en el marco de Ventana Sur, de las cuales 126 películas fueron en screening con un aumento promedio del 15% en audiencia. En la Video Librería el número de visualizaciones llegó a 4100, un 25% superior respecto al año pasado. Los espectadores fueron 220, demostrando un incremento del 20% respecto a la edición anterior (180 personas).

Se regula el estreno de películas internacionales

En un hecho sin precedentes, el pasado 30 de agosto, la presidenta del INCAA, Liliana Mazure, resolvió cobrar aranceles a las películas extranjeras para así lograr que no ocupen todas las salas del país y dar más espacio al cine nacional e independiente. Los valores que se cobran van de un equivalente a 300 hasta 12.000 entradas y el piso es de 15 salas.

Los espectadores

Según cifras de la consultora Ultracine 3.120.860 espectadores eligieron este año ver una película argentina (hasta el 18 de diciembre). El total de público que este año concurrió a los cines argentinos fue de 41.751.019. De esta manera se superan los 38.000.000 conseguidos durante 2010 y se está a menos de un 5% de superar el histórico número de 44.000.000 conseguidos en el año 2004. La recaudación total obtenida durante 2011 fue de $955.315.342,63, a una entrada promedio de $22,88. El cine argentino recaudó $60.605.294,07 y el valor promedio de la entrada fue $19.47. Destacamos que muchas películas argentinas que se proyectan en el circuito alternativa no están integradas a estas cifras.

Los 20 primeros puestos se repartieron de la siguiente manera:

UN CUENTO CHINO: 905.851 espectadores con una recaudación de $18.166.749,50
VIUDAS: 390.120 espectadores con una recaudación de $8.197.655,98
MI PRIMERA BODA: 299.601 espectadores con una recaudación de $6.423.017,86
REVOLUCION. EL CRUCE DE LOS ANDES: 278.781 espectadores con una recaudación de $4.700.127,84
LOS MARZIANO: 219.735 espectadores con una recaudación de $4.366.497,00
DON GATO Y SU PANDILLA: 113.418 espectadores con una recaudación de $2.869.444,70
HERMANITOS DEL FIN DEL MUNDO: 86.515 espectadores con una recaudación de $1.663.231,40
SUDOR FRIO: 80.516 espectadores con una recaudación de $1.636.182,42
UN AMOR: 62.804 espectadores con una recaudación de $1.338.084,00
MEDIANERAS: 60.358 espectadores con una recaudación de $1.327.632,70
JUAN Y EVA: 61.044 espectadores con una recaudación de $1.106.258,00
EL GATO DESAPARECE: 44.149 espectadores con una recaudación de $845.935,62
FASE 7: 36.249 espectadores con una recaudación de $665.960,50
GUELCOM: 31.130 espectadores con una recaudación de $616.722,30
ABALLAY, EL HOMBRE SIN MIEDO: 31.901 espectadores con una recaudación de $502.673,90
EL TUNEL DE LOS HUESOS: 24.716 espectadores con una recaudación de $488.727,50
DE CARAVANA: 22.284 espectadores con una recaudación de $424.147,00
LAS ACACIAS: 21.350 espectadores con una recaudación de $379.638,00
VERDADES VERDADERAS. LA VIDA DE ESTELA: 20.188 espectadores con una recaudación de $371.274,50
EL DEDO: 19.088 espectadores con una recaudación de $277.027,50

No hay comentarios:

Publicar un comentario